Carta al director – Diario La Estrella
Señor director:
He leído el artículo de la estrella hoy lunes 21 de agosto de 2023 sobre denuncias de los gremios del Hospital Psiquiátrico del Salvador a través del diputado Teao, y en lo que yo no estoy de acuerdo en lo que dice el diputado, sobre la falta de apoyo psicológico en el caso de “pacientes psiquiátricos violentos” para los funcionarios de los sindicatos de trabajadores señalados en la presente publicación del diario, lo que a mí juicio es que el personal funcionario no está capacitado en su formación para tratar con pacientes con discapacidad Psíquica, porque a través de mis 43 años de activismo por los derechos humanos de las personas en situación de Discapacidad Psíquica y en mi calidad de persona con discapacidad Psíquica, he conocido en el tiempo en algunos de ellos, de cómo eran sus tratos con las personas hospitalizadas, además de los innumerables comentarios de usuarios y usuarias sobre malos tratos recibidos en sus personas durante sus hospitalizaciones. Que ahora utilicen este argumento con algún fin reivindicativo de sus demandas laborales realmente no me parece y está fuera de lugar. El término “pacientes violentos” implica una situación de estigmatización social, prejuiciosa y discriminatoria en contra de las personas con discapacidad Psíquica porque se asocia por parte de la comunidad que ellas son violentas en la enfermedad o de por sí, cuando se hospitalizan o reciben tratamiento ambulatorio en el hospital, no existe de parte de los gremios una mirada de empatía y solidaridad con las personas en crisis de la enfermedad, ellos no son capaces de ponerse en el lugar de uno cuando se está con síntomas de psicosis y con el dolor y sufrimiento que la situación conlleva en sí misma, ni siquiera la experiencia de su propio trabajo en el hospital les hace ver cómo son las cosas en las personas que sienten y viven la enfermedad porque si lo fueran cuidarían más sus expresiones referidas a las personas con Discapacidad Psíquica.
Raúl Ariz Abarca
Secretario de la “Asociación por una Salud Mental Radiofónica, Radio Diferencia ONG” de Valparaíso.
Conciencia Inclusiva – Capítulo 1

/
Entrevista al psicólogo Franco Mascayano

/
Celebrando la neurodiversidad
¡Por fin un comentario lúcido sobre la neurodivergencia en las personas desde la ciencia! ¡Es un gran reconocimiento a la neurodiversidad como condición humana que enriquece el mundo y promueve el respeto por los derechos humanos, a tener un lugar y posición en la sociedad por la dignidad plena que merecen y del inmenso aporte que han hecho y hacen a la humanidad y la vida!
Con este comentario, nuestro secretario Raúl Áriz nos invita a leer el artículo “Celebrando la neurodiversidad”, del neurólogo Dr. Gonzalo Muñoz.
Celebrando la Neurodiversidad
¡Hola a todos, volví por estos lados!
Hoy quería dedicar este post a hablar sobre la neurodiversidad y cómo enriquece nuestras vidas. La neurodiversidad es la variedad infinita de cerebros y formas en las que procesamos el mundo, y en lugar de verla como una condición a corregir, debemos celebrarla y apoyarla. Aquí están los elementos clave para entender y resaltar la importancia de la neurodivergencia:
1. ser neurodivergente: Se refiere a las personas cuyos cerebros funcionan de manera diferente a la llamada “norma” establecida por la sociedad. Esto incluye a personas con trastorno / condición del espectro autista (TEA), TDAH, dislexia, síndrome de Tourette y muchos otros. La neurodiversidad abarca una amplia gama de habilidades y talentos únicos.
2. Rompiendo mitos y estigmas: Desafiar la idea de que solo existe una forma “correcta” de ser y funcionar nos permite apreciar las diversas perspectivas que existen en nuestro mundo.
3. Fomentemos la empatía y la inclusión: Al entender y abrazar la neurodiversidad, creamos una sociedad más empática e inclusiva. Aprender a comunicarnos de manera que respete las diferentes formas de procesar la información nos acerca a un mundo más conectado y tolerante.
4. Apoyemos la neurodiversidad en el trabajo y la educación: En el ámbito laboral y educativo, es esencial crear entornos que valoren y acomoden las diversas formas de aprender y trabajar. Esto permitirá a las personas neurodivergentes alcanzar su máximo potencial y contribuir con sus talentos únicos.
5. Promovamos el respeto y la aceptación: En lugar de tratar de “arreglar” a las personas neurodivergentes, practiquemos el respeto y la aceptación. Todos merecemos ser valorados y amados tal como somos.
La neurodiversidad es una parte maravillosa y esencial de nuestra humanidad. Aprendamos a abrazarla y celebrarla, porque solo a través de la aceptación y el apoyo mutuo podemos construir un mundo más inclusivo y compasivo.
Selección de poemas de Alejandro

Nuestro compañero Alejandro Bravo, miembro de Radio Diferencia y poeta, tiene una vasta obra literaria, con un claro énfasis en el amor y el romance. A continuación, compartimos una selección de sus trabajos:
“Amor”
Como te digo una palabra
Si está prohibido
Estás cerca, pero lejana
Y por ti suspiro.
Veo el mar en ti
Y siento mil cosas
Que te quisiera decir
Decirte que eres hermosa.
Creo que es bueno quererte
Aunque no te lo digo
¡Eres y no eres!
Te quiero muchísimo.
Es un amor otoñal el mío
¡Invernal tu dirías!
Yo no busco, ni solicito
Solo esbozo una sonrisa.
Se que hablo al viento
Solo con pensarlo
Ni siquiera es un sueño
Pero yo te amo.
Con un amor maduro
No por yo serlo
¡Es mi gozo: es eso!
Pero te quiero.
______________________________
“Bella”
Si lo intuyes lo sospechas
Esto que digo
¡No lo creas!
Con verte estoy bendito.
Tu toque elegante
Es muy bonito
¡Serás entonces de clase! ….
Tus ojos son muy lindos.
Y tu conjunto es un encanto
Y tú lo sabes
Yo soy lo mínimo y tú un esplendor
Me conformo con verte.
Bella esplendorosa….
Eres un lujo
Una piedra preciosa
Tienes buen gusto.
Y me gustas mucho
Te diste cuenta
¿Te doy susto, cierto?
Es simple no me creas.
Quedaste en mi retina
Eso es real
Inserta en mi alma
¡Bella, bella sin igual!
______________________________
“Aliento”
Pesa mi tiempo, sonrisa
Dame tu aliento de dicha
Seré tu león triunfante
Con tu amor, mi cuerpo arde.
Te digo al oído, perlita
Le digo al viento: ¡Eres mía!
Dedicadas a ti, estas letras
Te dicen amor, princesa.
Píntame con tus labios rojos
Pórtate mala, yo no me enojo
Acerca tus ojos a mi trazo
Sabrás ahí, que te amo.
Sabrás el gusto en tus dientes
Tu herida profunda, se mece.
A la izquierda, a la derecha
Y al centro mi fuerza.
Pinta de rojo el extremo
Con paciencia, sin miedo
Tu tino es tu acero
Dalo de nuevo.
Mujer preciosa, eres maga
Unido a ti, no hay falta
Devora mi alma, mi fuego
Con su suave y cálido aliento.
______________________________
“A tu pregunta”
¿Quieres darme tu mano amiga?
Leer mi trazo, mi línea
Enlaza tus dedos con los míos
Escucha mi razón, mi motivo.
Quieres saber cómo Eva….
Esta fruta es tuya, es nuestra
Te quiero tocar, acariciar
Mano con mano, gustar.
Toca la línea de mi mano
Con tus ojos y sin manto
Abre tu mente al abrazo
Yo amistoso lo estoy dando.
Quiero ver la humedad tuya
En tu boca, en tu amada vulva
solázate con pensar en eso….
Mira el sol, aquí en el centro.
El sol ama tu piel, eso siento
En todo mi ser, tocaras fuego
Aférrate a mi saber
Tu caricia, da el bien.
No es malo dar felicidad
Contigo será, sin pausa
Enséñame el camino y riamos
a la unión buena vamos.
______________________________
“Al contar”
Faltan cuatro días
Y terminamos este mes
Solo cuatro días….
Quiero pasar de cien.
Voy mirando el calendario
Calculando lo que falta
Paso a paso
Aunando todas mis ganas.
Y ya resultando esto
Esta vez
Ya va saliendo
Y se puede ver.
Hoy día abandoné….
No fui por ahí….
Tenía que ser….
Y lo hice así.
Atrapé unas ideas
En este papel
Esa es mi destreza
El ser sin ser.
Estoy acercándome
a la cifra final
y terminaré
con incluso más.
______________________________
“Tú”
Te quiero solo a ti
No hay otra, ni la habrá
Te veo y soy feliz
Tienes calidad.
Lo mejor de lo mejor,
Amor mío….
Es tu sonrisa, tú candor,
Yo te necesito.
Iluminas mi oscuridad
Alegras cuando hablas
Te quiero más y más
Tú, mi mejor palabra.
No hay mejor que tú
Eres inigualable
Con tu bella actitud
Quisiera yo amarte.
Doncella tierna y dulce
Yo te amo, yo te adoro
Aunque morirías y me insultes
Te quiero mucho más que un poco.
Te quiero mucho, vida mía
Tanto que no lo sé
Preciosa nena linda
Te quiero yo tener.
______________________________
“Tentando”
Son quienes van
Ellas vienen
Hay algo anormal
Algo no se entiende.
Y ahí, no se avanza
Hay detención
Empieza la desconfianza
Se siente un rumor.
Un sonido inusual
Nuevo por completo
Esto después de pensar
¿Será esto cierto?
Es una sospecha eso
Que vislumbre
Un fugaz pensamiento
Y puede ser….
En ese caso moderarse
Estarse sereno
En todo calmarse
Aquietar los movimientos.
Una pregunta,
tal vez una invitación
un quién sabe
con tacto y pundonor.
______________________________
“Si tú quieres”
Si quieres eso
Tu bien y mi bien
Sería muy bueno
Una exquisitez.
¿Tú lo quieres, cierto?
¡Ya eres grande!
¡Entonces hagámoslo!
Si ti y a mi nos place.
Es muy tentador
Viniendo de ti misma
Conocer tu amor
Tu sabrosa delicia.
Seamos una fuerza
De íntima unión
Se tú mi hembra
Te daré mi amor.
Estamos destinados
Nos hacemos bien
Dame un abrazo
Y tu boca que es miel.
Dulce como ninguna
Eres tú mi amor
Si te gusta te daré mucho calor.
______________________________
“R”
Tuve un sueño contigo
Entonces me importabas
fue un sueño lindo
vi, tu linda cara.
Tú, lo intuías parece
Yo, de ti desconfiaba
Llegaste a mi mente
¡Tú, la más linda!
Y fui aparatado de ti
Ya no te puedo oír ni ver
Y ya estás en mi país
Vi tu hermoso sonreír.
Yo estoy atrapado
Sin destino claro
Tú estás en libertad
¡Joven beldad!
La más inaccesible
Y por ello, sin mirar
Fuiste un imposible
Eso es lo real.
______________________________
“Marlene”
Hoy día oí tu nombre
Tiene distinción
Tú misma, lo dijiste
Es famoso.
De una artista de cine….
Ese, es tu nombre es
Maravilla especial
¡Hermosa preciosa!
Me turbas, si te acercas
Musa de privilegio
Me viste escribir
Y eso quería ver.
Te pareces a la Lily
Hay ternura en tu voz
Se que es imposible
Más, eres lo mejor.
Me gusta oír tu voz
Y tú me conoces
Sabes quién soy
Tú eres tierra virgen.
Música son tus palabras
Me encanta tú voz
Toda tú, encantas
Dulzura: Reina de amor.
Reseña del Seminario sobre Estigma y salud Mental en Chile en la Escuela de Psicología UAI
La radio Diferencia ONG estuvo presente en el Seminario sobre Estigma y Salud Mental en Chile, en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez realizado el jueves 8 del mes en curso en el auditorio de la propia Universidad. En la instancia participaron expositores académicos y de diversas instituciones del país y con la destacada participación de los psicólogos del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio Francisco Muñoz Martínez y Daniel Tordecilla Honores, en la exposición sobre Estigma en contexto Nacional. Al respecto cabe señalar que Francisco es socio de la radio Diferencia ONG.

Según los expositores del seminario, el Estigma son las creencias y actitudes negativas que provienen desde las personas de la comunidad (generalmente sin diagnóstico) y que se dirigen a las personas con una enfermedad mental, y así también, está el autoestigma de las propias personas pacientes psiquiátricos que por alguna u otra razón, se aplican así mismos éstas referencias negativas construidas culturalmente en el seno de la sociedad; además se produce muchas veces el estigma desde la propia familia hacia la persona en situación de discapacidad por causa psíquica devaluándola como tal por ella y por otros y finalmente está el estigma institucional que considera a las políticas públicas como privadas que impiden el correcto ejercicio de derechos de las personas en situación de discapacidad psíquica (en salud, vivienda y trabajo). (Mascayano, 2015 y Tapia, 2018)

Cabe hacer notar, que aunque el Seminario dio mucha luz sobre las nuevas investigaciones de la academia en el mundo y lo que se realiza a nivel de acciones concretas de parte del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio como Institución pública en la región con los usuarios con diagnóstico, sobre el tema del Estigma y Salud Mental en Chile, nosotros como colectivo social organizado de personas en situación de discapacidad por causa psíquica, no tuvimos voz en las presentaciones de los expositores del evento, porque no estábamos considerados para ello de parte de los organizadores de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez ni con ninguna otra organización de usuarios, siendo que nosotros somos los protagonistas desde la primera fuente a partir de la experiencia vivida con la enfermedad, por lo tanto, si se quiere avanzar en el tema del estigma en la sociedad, se nos debe considerar porque tenemos mucho que decir y proponer al respecto, desde la dignidad que nos merecemos y el respeto de nuestras personas para así partir con los necesarios cambios de los paradigmas de la sociedad actual de nuestro país y global en este sentido.
Raúl Ariz Abarca
Secretario de la Asociación por una Salud Mental Radiofónica
Radio Diferencia ONG de Valparaíso.







Mirando el mar desde el interior del Hospital Psiquiátrico
El tema de este video resulta paradójico, porque el hospital es una institución de salud mental sobre el que las personas, al pensar en él, suelen tener ideas e imágenes construidas por la sociedad relacionadas a la alteración mental, descontrol, enfermedad, etc., y la proyección del mar en el vídeo desde el mirador al interior del hospital visto desde el lente de un paciente psiquiátrico refleja lo contrario a una crisis psiquiátrica. A mí me resulta esto interesante de proponer desde esta perspectiva. Y el asunto es que así es en la situación de vida de muchas personas en situación de discapacidad por causa psíquica, en que la ciencia médica, a través de la psiquiatría, los ha devuelto a la fluidez de la vida, o “normalidad de la vida” lo cual no significa que la enfermedad psiquiátrica se haya terminado, muy por el contrario, la enfermedad es para la toda la vida, pero con un tratamiento médico adecuado, con terapias psiquiátricas, farmacológicas, apoyo psicológico con un profesional y la total adhesión al tratamiento de la persona paciente, se puede manejar y controlar en términos razonables como lo manifiesta en una entrevista radial, el doctor Ricardo Araya psiquiatra premio nacional de ciencias aplicadas y medicina 2022 de Chile y quién sufre de la enfermedad psíquica de la depresión en su vida.
En general los médicos psiquiatras y profesionales de la salud mental que trabajan en el hospital psiquiátrico del Salvador de Valparaíso, se esfuerzan por tratar de brindar una atención al paciente lo mejor posible que pueden, porque esta institución, atiende a una gran población de pacientes psiquiátricos de la región funcionando con escasos recursos económicos de parte de estado, con una infraestructura de las instalaciones inadecuada por su antigüedad y malas condiciones para albergar a los pacientes hospitalizados, además de poco personal para la atención de ellos con sobrecarga de trabajo; sin embargo, el hospital ha sido en este contexto cuestionado por denuncias de tortura en pacientes con tratamientos electroconvulsivos y otras vulneraciones de sus derechos como pacientes en el recinto, al no cumplirse con los estrictos protocolos médicos establecidos por la ciencia para efectuar los diversos tipos de tratamientos como los señalados minimizando lo más posibles los riesgos tanto físicos como psíquicos de las personas tratadas medicamente y esto por ningún motivo se puede aceptar que así ocurra. Actualmente, a raíz de este caso hay un recurso de protección a favor de los pacientes del hospital Psiquiátrico del Salvador que se tramita en la corte suprema del país.
Así también la historia de la psiquiatría en la sociedad, ha tenido períodos muy oscuros de violaciones a los derechos humanos de las personas pacientes psiquiátricos en el tiempo pasado y también en algunas situaciones de hoy, por lo que los reclamos y denuncias de ello, tienen peso y soporte justo cuando ocurren en la defensa de los derechos de las personas en situación de discapacidad por causa psíquica de la comunidad y no necesariamente lo anterior se le puede atribuir exclusivamente a los grupos antipsiquiatría, que los hay y hacen mucho ruido, si no por una demanda legitima válida de las personas por sus derechos cuando son conculcados.
También es importante destacar, que la ciencia médica psiquiátrica, ha avanzado mucho en la investigación de nuevos fármacos antisicóticos de ultima generación para los tratamientos de las personas con enfermedades mentales, los cuales por lo general tienen un mínimo de efectos secundarios en los pacientes y permiten que estos puedan llevar una salud compatible con la vida como lo hacen todas las personas en la comunidad. Al respecto los fármacos antipsicóticos cumplen un rol fundamental para establecer y mantener el delicado equilibrio bioquímico del cerebro a nivel de neurotransmisores como la dopamina, los cuales constituyen moléculas que transportan información de una neurona a otra, y cuyo exceso del neurotransmisor señalado provoca los síntomas de la enfermedad de la esquizofrenia en los pacientes que la sufren, para lo cual la regulación del exceso de la concentración de la dopamina a niveles considerados dentro de un rango terapéutico de ella en el cerebro resulta esencial conseguirlo con los medicamentos antipsicóticos que se encargan de evitar que el delicado equilibrio de la concentración se rompa por exceso logrando de esta manera de que el cerebro de la persona pueda funcionar de una manera adecuada a las exigencias del entorno y consigo mismo compatible con la vida de los seres humanos (Stephen J. Kaar, et al., Neuropharmacology, https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2019.107704)
Otro aspecto muy relevante de mencionar, es la organización de las personas con diagnóstico de enfermedades psiquiátricas en conjunto con personas sin diagnostico que formando un solo equipo como colectivo social van tras los objetivos que justifican su labor en favor de las personas en situación de discapacidad por causa psíquica de la comunidad, cumpliendo un rol fundamental en la psicoeducación en salud mental a las personas de la sociedad y en la defensa de los derechos humanos de las personas pacientes psiquiátricas considerando que ellos tienen mucho que decir y proponer desde la primera fuente que son ellos en el tema de las afecciones psíquicas, por exigir el respeto, dignidad y reconocimiento por su condición humana porque son sujetos de derechos como todo el mundo, en su continua lucha por eliminar y transformar los paradigmas de la sociedad en cuanto a la discriminación, el estigma social y los prejuicios que tanto abundan en ella y que tanto daño hacen a las personas con diagnóstico psiquiátrico porque se les tienen que brindar las mismas oportunidades de realización en la vida como personas y seres humanos y por lo cual en este mundo cabemos todos y todas en él sin distinción. Así la radio Diferencia ONG es una organización de personas en situación de discapacidad por causa psíquica junto a personas profesionales de diferentes disciplinas, forman un solo equipo en una democracia horizontal de mutuo respeto y dignidad humana, vamos realizando nuestra labor en la comunidad en favor de las personas con afecciones psíquicas tras los objetivos que nos impulsan y mueven en nuestra labor en la sociedad siendo éstos los siguientes más importantes que nos identifican como institución: 1) Psicoeducar a la comunidad en los temas de las afecciones psíquicas y salud mental; 2) Prevenir y defender los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad psíquica y 3) Ser voz de los sin voz. Éste es nuestro norte y en eso estamos ahora….
Raúl Ariz Abarca
Secretario de la Asociación por una Salud Mental Radiofónica (Radio Diferencia).
Mozart y la resiliencia. Un relato de Raúl

/