Tag Archives: Discriminación

Declaración Pública de la Radio Diferencia ONG ante el asesinato por Carabineros de civil del joven Alexis Astorga con diagnóstico de Esquizofrenia.

Hace unos días atrás nos enteramos por la prensa del asesinato de la persona con diagnóstico de esquizofrenia, Alexis Astorga a manos de cinco carabineros de civil que venían bebidos de una fiesta y que en forma matonesca con abuso de fuerza desmedida y a pesar de los gritos del joven sobre su condición psiquiátrica, lo confundieron según ellos con un delincuente que estaría robando patentes de autos que resultó ser de su propia madre, falleciendo en el lugar por asfixia al presionar con la rodilla el cuello de Alexis de parte de los carabineros según testigos, y determinada por el instituto médico legal. Este asesinato se suma a la muerte del inmigrante colombiano, Milton Domínguez, con discapacidad física que le faltaba una pierna a manos de sus asesinos, un grupo de funcionarios de la armada que venían de juerga de un burdel, hecho ocurrido en Iquique hace aproximadamente más de un año atrás, y además de la desaparición a manos de carabineros de José Vergara un joven paciente con esquizofrenia al cual abandonaron a su suerte en el desierto en plena crisis psiquiátrica sin que se haya encontrado su cuerpo hasta el día de hoy, hecho ocurrido hace muchos años atrás en Alto Hospicio y con la comunidad nacional sin conocer los resultados de la justicia con la sanción a los carabineros que cometieron tamaña vulneración de los derechos humanos de José.

Y a lo anterior, se suma las dos muertes de dos jóvenes imputados injustamente
por la justicia debido a su condición psiquiátrica, hace pocos meses atrás encarcelados en el penal Santiago 1 a mano de sus asesinos, los reos internos en que, a uno de ellos, Gustavo, lo golpearon hasta la muerte y el otro paciente también producto de la golpiza de los internos apareció colgado en la celda del penal señalado. En todos los casos mencionados, el sistema de la sociedad que a través de sus instituciones deben velar y proteger a las personas vulnerables por su condición humana de discapacidad psíquica, actuaron con una negligencia inaudita que los hace cómplices verdugos de sus muertes porque no actuaron a tiempo ni siquiera considerando los tratados internacionales de derechos humanos que Chile a suscrito como nación.

Entonces uno se pregunta, ¿Esta clase de funcionarios son las personas que velan por la protección y seguridad de las personas vulnerables por su condición humana de la sociedad? ¿Cómo ellos lograron ser parte de una institución como carabineros y gendarmería que no cumplen con su deber con la ciudadanía a las cuales están mandatados como autoridades? ¿Qué no hay filtros en sus ingresos a la institución ni los capacitan en derechos humanos de las personas con discapacidad psíquica? Todo hace presumir que los alienta la discriminación, los prejuicios y el estigma social en contra de las personas con discapacidad mental de la comunidad. ¿Y que hace la justicia y las instituciones de salud mental en la responsabilidad que tienen al respecto? ¿Por qué la actual sociedad es permisiva con la continua vulneración de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental como una situación normalizada? porque la evidencia de los hechos demuestra que continúan sucediendo de parte de funcionarios de las instituciones del estado de Chile.

¡Justicia para Alexis ahora!

Raúl Ariz Abarca

Presidente subrogante de la radio Diferencia ONG de Valparaíso.

www.laradiodiferencia.cl

Carta al director – Diario La Estrella

Señor director:

He leído el artículo de la estrella hoy lunes 21 de agosto de 2023 sobre denuncias de los gremios del Hospital Psiquiátrico del Salvador a través del diputado Teao, y en lo que yo no estoy de acuerdo en lo que dice el diputado, sobre la falta de apoyo psicológico en el caso de “pacientes psiquiátricos violentos” para los funcionarios de los sindicatos de trabajadores señalados en la presente publicación del  diario, lo que  a mí juicio es que el personal funcionario no está capacitado en su formación para tratar con pacientes con discapacidad Psíquica, porque a través de mis 43 años de activismo por los derechos humanos de las personas en situación de Discapacidad Psíquica y en mi calidad de persona con discapacidad Psíquica, he conocido en el tiempo en algunos de ellos, de cómo eran sus tratos con las personas hospitalizadas, además de los innumerables comentarios de usuarios y usuarias sobre malos tratos recibidos en sus personas durante sus hospitalizaciones. Que ahora utilicen este argumento con algún fin reivindicativo de sus demandas laborales realmente no me parece y está fuera de lugar. El término “pacientes violentos” implica una situación de estigmatización social, prejuiciosa y discriminatoria en contra de las personas con discapacidad Psíquica porque se asocia por parte de la comunidad que ellas son violentas en la enfermedad o de por sí, cuando se hospitalizan o reciben tratamiento ambulatorio en el hospital, no existe de parte de los gremios una mirada de empatía y solidaridad con las personas en crisis de la enfermedad, ellos no son capaces de ponerse en el lugar de uno cuando se está con síntomas de psicosis y con el dolor y sufrimiento que la situación conlleva en sí misma, ni siquiera la experiencia de su propio trabajo en el hospital les hace ver cómo son las cosas en las personas que sienten y viven la enfermedad porque si lo fueran cuidarían más sus expresiones referidas a las personas con Discapacidad Psíquica.

Raúl Ariz Abarca

Secretario de la “Asociación por una Salud Mental Radiofónica, Radio Diferencia ONG” de Valparaíso.

Entrevista al psicólogo Franco Mascayano

Otros programas
Otros programas
Entrevista al psicólogo Franco Mascayano



Loading





/

Entrevista a Raúl Ariz en Revista Ávidas Atorrantes

El pasado 19 de mayo, cuatro marinos de la Armada de Chile golpearon hasta la muerte a Milton Domínguez, un ciudadano colombiano en situación de calle y discapacitado que residía en Iquique. Sobre este crimen y sus implicancias conversó nuestro secretario Raúl Ariz con la Revista Ávidas Atorrantes.

¿Cree que la discapacidad haya sido la razón fundamental que incita a los marinos a cometer su crimen?

– Yo pienso que el asesinato de Milton Domínguez a manos de los Marinos de la Armada de Chile, fue un acto criminal de odio, racismo y discriminación desde una asimetría de poder de ellos con una persona vulnerable discapacitada, migrante, pobre, anciano, dando rienda suelta a sus instintos más bajos de violencia asesina con una persona inocente que no se podía defender por su condición humana, eso selló su destino con la muerte a manos  de sus asesinos funcionarios activos de la armada, que venían de una noche de juerga de un prostíbulo de la ciudad en donde ocurrieron los hechos.

– ¿Desde qué perspectiva podría comprender el fenómeno de xenofobia en nuestro país?

– Yo digo que son los signos de los tiempos de la sociedad global, en particular la chilena, en donde el racismo, la xenofobia están instalados  en el discurso público de los sectores  que tienen el poder económico, político y social para mantener así sus privilegios, desde los comienzos de nuestros orígenes como nación, como lo ratifica  a modo de ejemplo lo que ocurrió en nuestro país, a comienzos de la década del 1900 de parte del gobierno de Chile que autorizó para que un grupo de 11 personas de la etnia Selk´nam habitantes nativos del extremo sur, fueran llevadas en contra de su voluntad para ser exhibidos como parte de un zoológico humano en  Gran Bretaña en donde algunos o todos  ellos murieron al poco tiempo por las pésimas condiciones humanas de vida y de humillación que sufrieron como seres humanos tratados indignamente como personas y ésta práctica de los zoológicos humanos continuó en sociedades avanzadas de Europa y Estados Unidos hasta el año 1958 y entonces uno se pregunta, ¿cómo pudo ocurrir tamaña vulneración de los derechos humanos de esas personas? Y a pesar de que la humanidad ha avanzado en el tema los derechos humanos de las personas como un estándar mínimo obligatorio de la sociedad que declaró las Naciones Unidas, aún estamos lejos de que los paradigmas de la xenofobia y el racismo cambien en el mundo y en nuestro país.

– ¿La discapacidad psíquica es un factor de exclusión independiente de la nacionalidad de quien la posea?

– Sí, así es. Es un fenómeno que se da en la sociedad global desde siempre y que se presenta en todas las latitudes del mundo, como en nuestro país. Las personas con discapacidad psíquica están permanentemente sujetas  a la discriminación, el estigma social y los prejuicios instalados en las personas permeados por el tipo de cultura imperante en la sociedad y que clasifica y produce estereotipos negativos de seres humanos que son  diferentes y nombrados peyorativamente como locos, que se salen de la norma convencional que supuestamente funciona con las personas denominadas en un estándar de la normalidad, que separa al resto de los seres humanos con discapacidades como los otros, los diferentes, que son considerados peligrosos por aquellos, sin ningún fundamento que avale lo que sostienen, sin la evidencia que aporta la ciencia, como lo explican las disciplinas de las neurociencias, la genética, la epigenética, la actual psiquiatría y las disciplinas humanas de las ciencias sociales sobre el comportamiento humano de las personas. 

Podría mencionar que características son más evidentes, bajo su criterio, en la exclusión de las personas con discapacidad psíquica considerando factores como la nacionalidad, color de piel, género y lenguaje.

Los criterios de exclusión de las personas con discapacidad psíquica, son la xenofobia, el racismo y la discriminación, promovido por sectores ideológicos de la sociedad que han existido y existen actualmente para  mantener el estado de las cosas y hacer imperar las ideas en contra de las personas catalogadas de diferentes, como lo son las señaladas, y en donde estamos en una etapa de la sociedad del manejo y el control social cada vez mayor de las personas en el mundo, en donde no se favorece la cabida para el pensamiento crítico ni creativo que puedan facilitar cambiar los paradigmas de la exclusión considerando los factores de la nacionalidad, color de piel, género, lenguaje y de la condición humana psíquica de la enfermedad.

Milton Domínguez, el inmigrante discapacitado asesinado por marinos

Inicio el comentario con la siguiente reflexión: no es extraño que se haya llegado a este extremo en la actuación  de personal de las fuerzas armadas en contra de personas en estado de vulnerabilidad  y discapacidad, como sucedió con Milton Domínguez, una persona que buscaba en nuestro país un mejor destino en su desarrollo personal, en la formación del oficio de trabajador en energía solar para llevar los conocimientos adquiridos y posiblemente aplicarlos en su natal Colombia. Milton era pobre, indocumentado, discapacitado e inmigrante, y fue su condición humana la que selló su suerte con la muerte a manos de sus asesinos.

En nuestro país están los registros documentados de innumerables violaciones a los derechos humanos de parte de uniformados  en contra de personas por pensar distinto, como sucedió con los opositores al régimen militar de la dictadura de Pinochet, quienes en una asimetría de poder, sin control en sus actos arremetieron en contra de personas vulnerables, presas políticas, con detenidos desaparecidos sin saber sus paraderos hasta la fecha de hoy. Con una política sistemática de violación de los derechos humanos de ciudadanos chilenos por parte del Estado y sus cómplices, son más comunes de lo que quisiéramos estas acciones cometidas, reconocidas por la justicia chilena y por diversas cortes de justicia internacionales en derechos humanos.

Hace unos cuántos años atrás, un joven paciente psiquiátrico de 22 años, José Vergara, de Alto Hospicio, en una crisis psiquiátrica de su enfermedad su familia solicitó la colaboración de Carabineros para su traslado de urgencia a un recinto hospitalario, pero lo que sucedió fue que éste grupo que lo custodiaba y transportaba en la patrulla lo abandonó a su suerte en pleno desierto del norte, sin saber luego de su paradero, encontrándose en calidad de desaparecido hasta el día de hoy. Entonces cabe preguntarse: ¿se ha hecho justicia en su caso? ¿En qué situación se encuentran los Carabineros responsables de tamaña acción con una persona vulnerable con discapacidad psíquica, ocurrida en tiempos de democracia en el país?

Hoy en día en nuestro país se ha creado la cuestionada ley Nain – Retamal, que otorga más atribuciones a las policías en su lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, pero omite lo delicado que resulta cuando son reiteradas las situaciones en las que las policías y sus uniformados vulneran los derechos humanos de las personas. La evidencia de los hechos en el tiempo así lo ha demostrado: se cometen excesos con las personas en determinadas circunstancias sin necesariamente ser delincuentes.

Actualmente, en Chile se ha construido deliberadamente por ciertos grupos con intereses de poder una cultura de discriminación, prejuicios y de estigmatización social hacia las personas por su condición humana de pobreza, educación, discapacidad, sexualidad, o étnica de pueblos originarios y de inmigración, que se hace patente en la sociedad hoy. Hay quienes creen que su visión parcial e incompleta de la realidad es la que tiene que prevalecer e imponerse sin respetar la diversidad de personas, menospreciando sus trayectorias de vida y sus derechos ciudadanos. Ignoran por completo que la existencia de las personas, cualquiera sea, tiene mucho que aportar para los necesarios cambios sociales que favorezcan el bienestar de todos y todas, y no solamente de los grupos que detentan el poder para mantener el estatus quo y sus privilegios. Así las personas diferentes son excluidas, son los desterrados hijos de Eva, los parias. ¿Los indignos de qué? Vistas como problemáticas, a estas personas no se les reconocen sus derechos a ser respetadas en su dignidad humana, como ocurre siempre con nosotros, las personas en situación de discapacidad. Es una dura lucha la que se da por cambiar el estado de las cosas que no nos favorecen, y es clara evidencia sobre lo que sucedió con Milton Domínguez asesinado por un grupo de Marinos de la Armada de Chile.

Cuando cometieron su acto criminal contra una persona discapacitada sin una pierna, los marinos venían de una noche de juerga, para luego alegar razones inexplicables justificando el asesinato que cometieron. ¿Qué hará la justicia chilena en su determinación del fallo de este caso mencionado? ¿Quedarán impunes o no? Las evidencias de los hechos son contundentes. Mientras se preocupan de una nueva conmemoración del 21 de mayo, estos uniformados han manchado el legado que dicen honrar. Estos marinos asesinos, que ultimaron a la persona discapacitada hasta la muerte, son indignos de la condición humana. La muerte de Milton Domínguez no será en vano.

Raúl Ariz Abarca

Secretario de Radio Diferencia

Discriminación arbitraria y vulneración de derechos en el Doctorado en Ciencias con mención en Química PUCV

Título completo de esta entrada: Discriminación arbitraria y vulneración de derechos en el Doctorado en Ciencias con mención en Química PUCV con el estudiante Raúl Ariz Abarca, persona en situación de discapacidad por causa psíquica, eliminado del programa en el año 2022.

Soy Raúl, una persona adulta mayor, Licenciado en Química y Profesor de
química PUCV, Diplomado en Formación de Formadores en Emprendimiento
PUCV con calificación máxima, Magister en Didáctica de las Ciencias
Experimentales PUCV, con la máxima distinción “Suma Cum Lauden” y hasta el
primer semestre del año 2022, Doctor candidato en Ciencias con mención em
Química PUCV y profesor agregado del Instituto de Química PUCV durante los
años 1994 al 2003 y 2018 al 2022.


Mi ingreso al doctorado fue en el año 2015 en la PUCV, y en general fui un
estudiante con buen promedio de notas y con el proyecto de tesis Doctoral
aprobada con éxito para su ejecución experimental durante los dos años
siguientes a la aprobación señalada, titulada:
“Desarrollo de una metodología analítica para la visualización selectiva de la
distribución y reactividad de las especies As(III), As(V), Sb(V) y Sb(III)
complejadas con moléculas de Chalconas en sistemas celulares in situ”.


Mi proyecto de tesis doctoral consistió en proponer un tipo de sensor o sonda
molecular, que tuviera la capacidad de detectar metaloides tóxicos a nivel de
trazas para el ser humano, como arsénico y antimonio, y también otros metales
tóxicos para las personas y el medio ambiente, a nivel de células de órgano
humanos. Después de generar la idea y consultar la bibliografía del conocimiento
científico acumulado hasta el momento, propuse el diseño y poner a prueba la
sonda molecular, a partir de la molécula denominada Chalcona que elegí de entre
muchas moléculas posibles para construirla, y que cumplía con las propiedades
requeridas para que funcionara, como así ocurrió a posterior en el laboratorio de
Química Analítica y Ambiental. Esta molécula señalada, cumplía con los requisitos
para su utilización como sensor molecular, y además se estaba trabajando con
ella, en el laboratorio de fotofísica y espectroscopía molecular del instituto de
química de la PUCV, pero con el propósito en la investigación de búsqueda de
propiedades anticancerígenas en células animales y humanas. Y la sonda
molecular funcionó en el laboratorio en sintético, para detectar, especies de
arsénico y antimonio y cationes metálicos de hierro y cobre a nivel de trazas, a
muy bajísima concentración en soluciones acuosas, mezclas acuosas orgánicas y
orgánicas, bajo condiciones experimentales de pH y que la molécula emite
fluorescencia bajo la acción de luz ultravioleta, manifestándose un notable cambio
en la coloración de la solución, señal que la molécula Chalcona detectó la
presencia de las especies metaloides y catiónicas metálicas al lograr unirse entre
si y formar el complejo de la sonda molecular.

Este sensor molecular, resulta para su utilización, ser un medio de muy bajo costo
económico, de fácil aplicación y rapidez en el procedimiento, no requiere de
instrumental costoso y sofisticado, se puede usar en contextos difíciles y alejados
de los centros urbanos, donde no hay acceso a laboratorios u hospitales y
finalmente, no destruye la muestra.


Lo que sucedió en el primer y segundo año de la etapa experimental de mi tesis
doctoral, en donde fui evaluado en el avance de la tesis, es que ocurrió en el año
2019, el estallido social de octubre, luego vino la pandemia del COVID-19 que
azoló a la humanidad, con la universidad cerrada la mayor parte de los 2020 y
2021 y cuando se abrió ésta, yo no podía ir a trabajar al laboratorio porque la
autoridad universitaria no me permitía ingresar al plantel, por mi edad y
enfermedades de base que tengo en la actualidad, y los laboratorios comerciales
de insumos y reactivos químicos del país estaban desabastecidos de ellos,
producto de las situaciones mencionadas y yo no tenía los reactivos químicos
necesarios oportunamente para trabajar con ellos, y cuando regresé al laboratorio
el segundo semestre del año 2021, solo logré conseguir un solo tipo de líquido
solvente y un reactivo químico alternativo al que yo necesitaba desde un principio
para probar la sonda molecular, y con eso trabajé de la mejor manera que fue
posible, y cabe destacar que recién a mediados noviembre del año señalado,
llegaron el 95% de los reactivos solicitados para para trabajar en el laboratorio, y
yo tenia que rendir la evaluación del avance de tesis en diciembre con escasos
resultados obtenidos hasta esa fecha, y además por otro lado, yo viví con mis dos
padres a quienes cuidé hasta el final de sus días, y es esta situación mi madre
con Alzheimer y en calidad de postración enfermó gravemente y falleció en
diciembre de 2021 y fue sepultada en la navidad de la fecha indicada. Y así, por
otras razones de la universidad, fui evaluado por la comisión de académicos del
instituto de química en marzo del 2022, designada para la evaluación del avance
de la tesis doctoral, y como yo no pude tener los 5 objetivos específicos que
propuse, pues solo pude concretar casi dos de ellos que resultaron los mas
importantes porque demostraron que la sonda molecular funcionó en sintético y no
hay reportes en la literatura científica que este hallazgo se haya hecho antes; sin
embargo los académicos de la comisión no escucharon mi razones por las cuales
no obtuve todos los objetivos específicos propuestos y finalmente determinaron
reprobarme, lo que significó mi eliminación del programa de doctorado del instituto
de química de la PUCV. Y lo grave de esta situación, es que no se respetaron mis
derechos como estudiante persona en situación de discapacidad por causa
psíquica, con carné de discapacidad reconocido por el Compín medicamente y por
el registro civil de nuestro país.


La universidad estaba en antecedentes de mi discapacidad psiquiátrica, desde mis
comienzos como estudiante de pre y post grado en la PUCV e igual procedieron
en forma discriminatoria y arbitraria con mi persona, y la vulneración de mis
derechos en éste sentido es evidente, pues la ley N° 21.091 sobre educación superior, cuyo artículo 2 letra e) dispone que “El Sistema de Educación
Superior se inspira (entre otros) en el principio de Inclusión, disponiendo
que El Sistema promoverá la inclusión de los estudiantes en las
instituciones de educación superior, velando por la eliminación y prohibición
de todas las formas de discriminación arbitraria. En este sentido, el Sistema
promoverá la realización de ajustes razonables para permitir la inclusión de
personas con discapacidad”
. Al respecto, a mí nunca se me han dado
facilidades en mis estudios tanto de pre y post grado en la PUCV y siempre me he
batido como todos los estudiantes sin diagnostico psiquiátrico, en la universidad.


Así, por lo tanto, denuncié mi caso a la contraloría General de la República y
después de dos meses respondió que no tenia las competencias para fiscalizar
una institución privada como la PUCV y derivó el caso a la Superintendencia de
Educación Superior Institución que respondió también dos meses después
cerrando el caso sin mediación ni fallo, e instándome a realizar la denuncia en
tribunales civiles del país. Al respecto, afirmo que el actuar del contralor fue de
una acción negligente, pues estimo que escuchó la versión de la universidad sin
considerar la mía, y no procedió a efectuar la fiscalización que ameritaba mi
situación en el Doctorado, esta situación ocurrió en el segundo semestre del 2022.


Por mi parte, dada las situaciones anteriores indicadas, yo insistí en mi denuncia
al Servicio nacional de la Discapacidad, Senadis, y la Corporación de Asistencia
Judicial de Valparaíso, Cajval, quienes me encontraron la razón del caso, y
solicitaron a través de la abogada de Cajval, una entrevista con el actual rector de
la PUCV y también supuestamente conmigo, con los abogados de la PUCV en
representación de la universidad, y después de muchos meses, la abogada de
Cavjal y Senadis estimo, negociaron mi caso pero a espaldas mías porque no fui
considerado en ello. Al final, me enteré en un escueto comunicado de Senadis,
que lo que se negoció o algo así, es que esta Institución a raíz de mi caso, dará
una capacitación a todos los académicos del instituto de Química de la PUCV que
no se si será extensiva a toda la universidad, en salud Mental y Discapacidad y
tampoco sé por cuanto tiempo. Yo había solicitado, estar presente en las
reuniones con la universidad y las otras instituciones mencionadas como una
forma de saber la respuesta de ella como forma de reparación a mi persona y que
escucharan y dieran curso a mis peticiones por la arbitraria discriminación y
vulneración de la ley en mis derechos como persona estudiante psiquiátrico. [Así,
aunque considero que tal vez se haya logrado algo con la PUCV, pero que no
se si tendrá algún efecto en el actuar de los académicos en el futuro, porque
es algo así como las famosas clases de ética realizadas a ciertos
parlamentarios que cometieron delitos en el ámbito económico en el país,]
el
Senadis y el Cavjal continúan con prácticas indeseadas con los pacientes
psiquiátricos que da la impresión de que no somos sujetos plenos de derechos
como todas las personas por la forma como estas instituciones procedieron
conmigo.

Finalmente, intenté dar a conocer mi caso en varios medios de comunicación
importantes del país, pero no fui escuchado, porque no les interesamos como
personas en situación de discapacidad por causa psíquica, e inclusive en aquellos
medios que dicen defender y denunciar la vulneración de derechos de las
personas, pero sí, aquí por este medio lo he hecho y es la radio Diferencia ONG,
una ventana abierta al país y al mundo, cuyo lema es “Ser voz de los sin voz”, y
en alguna parte de la sociedad resonará mi caso, para que nunca más se vuelva a
repetir con otra persona estudiante psiquiátrico, en las universidades del país.

Raúl Ariz Abarca

Profesor y Licenciado en Química PUCV

Diplomado en Formación de Formadores en Emprendimiento PUCV
Magister en Didáctica de las Ciencias experimentales PUCV
Doctor Candidato en Ciencias con Mención en Química PUCV.
Presidente subrogante de la radio Diferencia ONG de Valparaíso.

www.laradiodiferencia.cl