Entrevista a Raúl Ariz en Revista Ávidas Atorrantes
El pasado 19 de mayo, cuatro marinos de la Armada de Chile golpearon hasta la muerte a Milton Domínguez, un ciudadano colombiano en situación de calle y discapacitado que residía en Iquique. Sobre este crimen y sus implicancias conversó nuestro secretario Raúl Ariz con la Revista Ávidas Atorrantes.
– ¿Cree que la discapacidad haya sido la razón fundamental que incita a los marinos a cometer su crimen?
– Yo pienso que el asesinato de Milton Domínguez a manos de los Marinos de la Armada de Chile, fue un acto criminal de odio, racismo y discriminación desde una asimetría de poder de ellos con una persona vulnerable discapacitada, migrante, pobre, anciano, dando rienda suelta a sus instintos más bajos de violencia asesina con una persona inocente que no se podía defender por su condición humana, eso selló su destino con la muerte a manos de sus asesinos funcionarios activos de la armada, que venían de una noche de juerga de un prostíbulo de la ciudad en donde ocurrieron los hechos.
– ¿Desde qué perspectiva podría comprender el fenómeno de xenofobia en nuestro país?
– Yo digo que son los signos de los tiempos de la sociedad global, en particular la chilena, en donde el racismo, la xenofobia están instalados en el discurso público de los sectores que tienen el poder económico, político y social para mantener así sus privilegios, desde los comienzos de nuestros orígenes como nación, como lo ratifica a modo de ejemplo lo que ocurrió en nuestro país, a comienzos de la década del 1900 de parte del gobierno de Chile que autorizó para que un grupo de 11 personas de la etnia Selk´nam habitantes nativos del extremo sur, fueran llevadas en contra de su voluntad para ser exhibidos como parte de un zoológico humano en Gran Bretaña en donde algunos o todos ellos murieron al poco tiempo por las pésimas condiciones humanas de vida y de humillación que sufrieron como seres humanos tratados indignamente como personas y ésta práctica de los zoológicos humanos continuó en sociedades avanzadas de Europa y Estados Unidos hasta el año 1958 y entonces uno se pregunta, ¿cómo pudo ocurrir tamaña vulneración de los derechos humanos de esas personas? Y a pesar de que la humanidad ha avanzado en el tema los derechos humanos de las personas como un estándar mínimo obligatorio de la sociedad que declaró las Naciones Unidas, aún estamos lejos de que los paradigmas de la xenofobia y el racismo cambien en el mundo y en nuestro país.
– ¿La discapacidad psíquica es un factor de exclusión independiente de la nacionalidad de quien la posea?
– Sí, así es. Es un fenómeno que se da en la sociedad global desde siempre y que se presenta en todas las latitudes del mundo, como en nuestro país. Las personas con discapacidad psíquica están permanentemente sujetas a la discriminación, el estigma social y los prejuicios instalados en las personas permeados por el tipo de cultura imperante en la sociedad y que clasifica y produce estereotipos negativos de seres humanos que son diferentes y nombrados peyorativamente como locos, que se salen de la norma convencional que supuestamente funciona con las personas denominadas en un estándar de la normalidad, que separa al resto de los seres humanos con discapacidades como los otros, los diferentes, que son considerados peligrosos por aquellos, sin ningún fundamento que avale lo que sostienen, sin la evidencia que aporta la ciencia, como lo explican las disciplinas de las neurociencias, la genética, la epigenética, la actual psiquiatría y las disciplinas humanas de las ciencias sociales sobre el comportamiento humano de las personas.
Podría mencionar que características son más evidentes, bajo su criterio, en la exclusión de las personas con discapacidad psíquica considerando factores como la nacionalidad, color de piel, género y lenguaje.
Los criterios de exclusión de las personas con discapacidad psíquica, son la xenofobia, el racismo y la discriminación, promovido por sectores ideológicos de la sociedad que han existido y existen actualmente para mantener el estado de las cosas y hacer imperar las ideas en contra de las personas catalogadas de diferentes, como lo son las señaladas, y en donde estamos en una etapa de la sociedad del manejo y el control social cada vez mayor de las personas en el mundo, en donde no se favorece la cabida para el pensamiento crítico ni creativo que puedan facilitar cambiar los paradigmas de la exclusión considerando los factores de la nacionalidad, color de piel, género, lenguaje y de la condición humana psíquica de la enfermedad.
Selección de poemas de Alejandro

Nuestro compañero Alejandro Bravo, miembro de Radio Diferencia y poeta, tiene una vasta obra literaria, con un claro énfasis en el amor y el romance. A continuación, compartimos una selección de sus trabajos:
“Amor”
Como te digo una palabra
Si está prohibido
Estás cerca, pero lejana
Y por ti suspiro.
Veo el mar en ti
Y siento mil cosas
Que te quisiera decir
Decirte que eres hermosa.
Creo que es bueno quererte
Aunque no te lo digo
¡Eres y no eres!
Te quiero muchísimo.
Es un amor otoñal el mío
¡Invernal tu dirías!
Yo no busco, ni solicito
Solo esbozo una sonrisa.
Se que hablo al viento
Solo con pensarlo
Ni siquiera es un sueño
Pero yo te amo.
Con un amor maduro
No por yo serlo
¡Es mi gozo: es eso!
Pero te quiero.
______________________________
“Bella”
Si lo intuyes lo sospechas
Esto que digo
¡No lo creas!
Con verte estoy bendito.
Tu toque elegante
Es muy bonito
¡Serás entonces de clase! ….
Tus ojos son muy lindos.
Y tu conjunto es un encanto
Y tú lo sabes
Yo soy lo mínimo y tú un esplendor
Me conformo con verte.
Bella esplendorosa….
Eres un lujo
Una piedra preciosa
Tienes buen gusto.
Y me gustas mucho
Te diste cuenta
¿Te doy susto, cierto?
Es simple no me creas.
Quedaste en mi retina
Eso es real
Inserta en mi alma
¡Bella, bella sin igual!
______________________________
“Aliento”
Pesa mi tiempo, sonrisa
Dame tu aliento de dicha
Seré tu león triunfante
Con tu amor, mi cuerpo arde.
Te digo al oído, perlita
Le digo al viento: ¡Eres mía!
Dedicadas a ti, estas letras
Te dicen amor, princesa.
Píntame con tus labios rojos
Pórtate mala, yo no me enojo
Acerca tus ojos a mi trazo
Sabrás ahí, que te amo.
Sabrás el gusto en tus dientes
Tu herida profunda, se mece.
A la izquierda, a la derecha
Y al centro mi fuerza.
Pinta de rojo el extremo
Con paciencia, sin miedo
Tu tino es tu acero
Dalo de nuevo.
Mujer preciosa, eres maga
Unido a ti, no hay falta
Devora mi alma, mi fuego
Con su suave y cálido aliento.
______________________________
“A tu pregunta”
¿Quieres darme tu mano amiga?
Leer mi trazo, mi línea
Enlaza tus dedos con los míos
Escucha mi razón, mi motivo.
Quieres saber cómo Eva….
Esta fruta es tuya, es nuestra
Te quiero tocar, acariciar
Mano con mano, gustar.
Toca la línea de mi mano
Con tus ojos y sin manto
Abre tu mente al abrazo
Yo amistoso lo estoy dando.
Quiero ver la humedad tuya
En tu boca, en tu amada vulva
solázate con pensar en eso….
Mira el sol, aquí en el centro.
El sol ama tu piel, eso siento
En todo mi ser, tocaras fuego
Aférrate a mi saber
Tu caricia, da el bien.
No es malo dar felicidad
Contigo será, sin pausa
Enséñame el camino y riamos
a la unión buena vamos.
______________________________
“Al contar”
Faltan cuatro días
Y terminamos este mes
Solo cuatro días….
Quiero pasar de cien.
Voy mirando el calendario
Calculando lo que falta
Paso a paso
Aunando todas mis ganas.
Y ya resultando esto
Esta vez
Ya va saliendo
Y se puede ver.
Hoy día abandoné….
No fui por ahí….
Tenía que ser….
Y lo hice así.
Atrapé unas ideas
En este papel
Esa es mi destreza
El ser sin ser.
Estoy acercándome
a la cifra final
y terminaré
con incluso más.
______________________________
“Tú”
Te quiero solo a ti
No hay otra, ni la habrá
Te veo y soy feliz
Tienes calidad.
Lo mejor de lo mejor,
Amor mío….
Es tu sonrisa, tú candor,
Yo te necesito.
Iluminas mi oscuridad
Alegras cuando hablas
Te quiero más y más
Tú, mi mejor palabra.
No hay mejor que tú
Eres inigualable
Con tu bella actitud
Quisiera yo amarte.
Doncella tierna y dulce
Yo te amo, yo te adoro
Aunque morirías y me insultes
Te quiero mucho más que un poco.
Te quiero mucho, vida mía
Tanto que no lo sé
Preciosa nena linda
Te quiero yo tener.
______________________________
“Tentando”
Son quienes van
Ellas vienen
Hay algo anormal
Algo no se entiende.
Y ahí, no se avanza
Hay detención
Empieza la desconfianza
Se siente un rumor.
Un sonido inusual
Nuevo por completo
Esto después de pensar
¿Será esto cierto?
Es una sospecha eso
Que vislumbre
Un fugaz pensamiento
Y puede ser….
En ese caso moderarse
Estarse sereno
En todo calmarse
Aquietar los movimientos.
Una pregunta,
tal vez una invitación
un quién sabe
con tacto y pundonor.
______________________________
“Si tú quieres”
Si quieres eso
Tu bien y mi bien
Sería muy bueno
Una exquisitez.
¿Tú lo quieres, cierto?
¡Ya eres grande!
¡Entonces hagámoslo!
Si ti y a mi nos place.
Es muy tentador
Viniendo de ti misma
Conocer tu amor
Tu sabrosa delicia.
Seamos una fuerza
De íntima unión
Se tú mi hembra
Te daré mi amor.
Estamos destinados
Nos hacemos bien
Dame un abrazo
Y tu boca que es miel.
Dulce como ninguna
Eres tú mi amor
Si te gusta te daré mucho calor.
______________________________
“R”
Tuve un sueño contigo
Entonces me importabas
fue un sueño lindo
vi, tu linda cara.
Tú, lo intuías parece
Yo, de ti desconfiaba
Llegaste a mi mente
¡Tú, la más linda!
Y fui aparatado de ti
Ya no te puedo oír ni ver
Y ya estás en mi país
Vi tu hermoso sonreír.
Yo estoy atrapado
Sin destino claro
Tú estás en libertad
¡Joven beldad!
La más inaccesible
Y por ello, sin mirar
Fuiste un imposible
Eso es lo real.
______________________________
“Marlene”
Hoy día oí tu nombre
Tiene distinción
Tú misma, lo dijiste
Es famoso.
De una artista de cine….
Ese, es tu nombre es
Maravilla especial
¡Hermosa preciosa!
Me turbas, si te acercas
Musa de privilegio
Me viste escribir
Y eso quería ver.
Te pareces a la Lily
Hay ternura en tu voz
Se que es imposible
Más, eres lo mejor.
Me gusta oír tu voz
Y tú me conoces
Sabes quién soy
Tú eres tierra virgen.
Música son tus palabras
Me encanta tú voz
Toda tú, encantas
Dulzura: Reina de amor.
Reseña del Seminario sobre Estigma y salud Mental en Chile en la Escuela de Psicología UAI
La radio Diferencia ONG estuvo presente en el Seminario sobre Estigma y Salud Mental en Chile, en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez realizado el jueves 8 del mes en curso en el auditorio de la propia Universidad. En la instancia participaron expositores académicos y de diversas instituciones del país y con la destacada participación de los psicólogos del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio Francisco Muñoz Martínez y Daniel Tordecilla Honores, en la exposición sobre Estigma en contexto Nacional. Al respecto cabe señalar que Francisco es socio de la radio Diferencia ONG.

Según los expositores del seminario, el Estigma son las creencias y actitudes negativas que provienen desde las personas de la comunidad (generalmente sin diagnóstico) y que se dirigen a las personas con una enfermedad mental, y así también, está el autoestigma de las propias personas pacientes psiquiátricos que por alguna u otra razón, se aplican así mismos éstas referencias negativas construidas culturalmente en el seno de la sociedad; además se produce muchas veces el estigma desde la propia familia hacia la persona en situación de discapacidad por causa psíquica devaluándola como tal por ella y por otros y finalmente está el estigma institucional que considera a las políticas públicas como privadas que impiden el correcto ejercicio de derechos de las personas en situación de discapacidad psíquica (en salud, vivienda y trabajo). (Mascayano, 2015 y Tapia, 2018)

Cabe hacer notar, que aunque el Seminario dio mucha luz sobre las nuevas investigaciones de la academia en el mundo y lo que se realiza a nivel de acciones concretas de parte del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio como Institución pública en la región con los usuarios con diagnóstico, sobre el tema del Estigma y Salud Mental en Chile, nosotros como colectivo social organizado de personas en situación de discapacidad por causa psíquica, no tuvimos voz en las presentaciones de los expositores del evento, porque no estábamos considerados para ello de parte de los organizadores de la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez ni con ninguna otra organización de usuarios, siendo que nosotros somos los protagonistas desde la primera fuente a partir de la experiencia vivida con la enfermedad, por lo tanto, si se quiere avanzar en el tema del estigma en la sociedad, se nos debe considerar porque tenemos mucho que decir y proponer al respecto, desde la dignidad que nos merecemos y el respeto de nuestras personas para así partir con los necesarios cambios de los paradigmas de la sociedad actual de nuestro país y global en este sentido.
Raúl Ariz Abarca
Secretario de la Asociación por una Salud Mental Radiofónica
Radio Diferencia ONG de Valparaíso.







Milton Domínguez, el inmigrante discapacitado asesinado por marinos
Inicio el comentario con la siguiente reflexión: no es extraño que se haya llegado a este extremo en la actuación de personal de las fuerzas armadas en contra de personas en estado de vulnerabilidad y discapacidad, como sucedió con Milton Domínguez, una persona que buscaba en nuestro país un mejor destino en su desarrollo personal, en la formación del oficio de trabajador en energía solar para llevar los conocimientos adquiridos y posiblemente aplicarlos en su natal Colombia. Milton era pobre, indocumentado, discapacitado e inmigrante, y fue su condición humana la que selló su suerte con la muerte a manos de sus asesinos.
En nuestro país están los registros documentados de innumerables violaciones a los derechos humanos de parte de uniformados en contra de personas por pensar distinto, como sucedió con los opositores al régimen militar de la dictadura de Pinochet, quienes en una asimetría de poder, sin control en sus actos arremetieron en contra de personas vulnerables, presas políticas, con detenidos desaparecidos sin saber sus paraderos hasta la fecha de hoy. Con una política sistemática de violación de los derechos humanos de ciudadanos chilenos por parte del Estado y sus cómplices, son más comunes de lo que quisiéramos estas acciones cometidas, reconocidas por la justicia chilena y por diversas cortes de justicia internacionales en derechos humanos.
Hace unos cuántos años atrás, un joven paciente psiquiátrico de 22 años, José Vergara, de Alto Hospicio, en una crisis psiquiátrica de su enfermedad su familia solicitó la colaboración de Carabineros para su traslado de urgencia a un recinto hospitalario, pero lo que sucedió fue que éste grupo que lo custodiaba y transportaba en la patrulla lo abandonó a su suerte en pleno desierto del norte, sin saber luego de su paradero, encontrándose en calidad de desaparecido hasta el día de hoy. Entonces cabe preguntarse: ¿se ha hecho justicia en su caso? ¿En qué situación se encuentran los Carabineros responsables de tamaña acción con una persona vulnerable con discapacidad psíquica, ocurrida en tiempos de democracia en el país?
Hoy en día en nuestro país se ha creado la cuestionada ley Nain – Retamal, que otorga más atribuciones a las policías en su lucha contra la delincuencia y el narcotráfico, pero omite lo delicado que resulta cuando son reiteradas las situaciones en las que las policías y sus uniformados vulneran los derechos humanos de las personas. La evidencia de los hechos en el tiempo así lo ha demostrado: se cometen excesos con las personas en determinadas circunstancias sin necesariamente ser delincuentes.
Actualmente, en Chile se ha construido deliberadamente por ciertos grupos con intereses de poder una cultura de discriminación, prejuicios y de estigmatización social hacia las personas por su condición humana de pobreza, educación, discapacidad, sexualidad, o étnica de pueblos originarios y de inmigración, que se hace patente en la sociedad hoy. Hay quienes creen que su visión parcial e incompleta de la realidad es la que tiene que prevalecer e imponerse sin respetar la diversidad de personas, menospreciando sus trayectorias de vida y sus derechos ciudadanos. Ignoran por completo que la existencia de las personas, cualquiera sea, tiene mucho que aportar para los necesarios cambios sociales que favorezcan el bienestar de todos y todas, y no solamente de los grupos que detentan el poder para mantener el estatus quo y sus privilegios. Así las personas diferentes son excluidas, son los desterrados hijos de Eva, los parias. ¿Los indignos de qué? Vistas como problemáticas, a estas personas no se les reconocen sus derechos a ser respetadas en su dignidad humana, como ocurre siempre con nosotros, las personas en situación de discapacidad. Es una dura lucha la que se da por cambiar el estado de las cosas que no nos favorecen, y es clara evidencia sobre lo que sucedió con Milton Domínguez asesinado por un grupo de Marinos de la Armada de Chile.
Cuando cometieron su acto criminal contra una persona discapacitada sin una pierna, los marinos venían de una noche de juerga, para luego alegar razones inexplicables justificando el asesinato que cometieron. ¿Qué hará la justicia chilena en su determinación del fallo de este caso mencionado? ¿Quedarán impunes o no? Las evidencias de los hechos son contundentes. Mientras se preocupan de una nueva conmemoración del 21 de mayo, estos uniformados han manchado el legado que dicen honrar. Estos marinos asesinos, que ultimaron a la persona discapacitada hasta la muerte, son indignos de la condición humana. La muerte de Milton Domínguez no será en vano.
Raúl Ariz Abarca
Secretario de Radio Diferencia