Tag Archives: Derechos Humanos

Estudio: la violencia deja marcas genéticas en generaciones posteriores

“Un estudio publicado en la revista Scientific Reports, sobre descendientes de mujeres que sobrevivieron a una masacre en Siria en 1982, muestra la transmisión genética del ‘estrés’ a través de generaciones, fenómeno hasta ahora solo documentado en animales. “Los investigadores descubrieron en nietos de sobrevivientes de la masacre de Hama [ciudad en el centro de Siria] 14 áreas en el genoma que fueron modificadas en respuesta a la violencia que sus abuelas experimentaron”, indica un texto sobre el estudio publicado por la Universidad de Florida, en Estados Unidos. “Esas 14 modificaciones demuestran que cambios epigenéticos [modificaciones en las características de un organismo que no resultan de alteraciones en la secuencia de ADN] inducidos por el ‘estrés’ pueden realmente aparecer en generaciones futuras”, añade el documento de la universidad” (DW a través de El Mostrador).

 El estudio señalado, realizado por las investigadoras de la Universidad Hachemita de Jordania y de Yale de Estados Unidos, demuestra algo que es evidente de lo que sucede en la naturaleza humana en situaciones de violencia en al sociedad a todo nivel de ella. Es un gran hallazgo documentado por la ciencia, que debiera modificar la visión de lo que produce la violencia de todo tipo en las personas como las guerras internas y externas de los países, los regímenes dictatoriales que asolan la humanidad, la pobreza, el abuso de poder, la violencia doméstica y la violencia que desata la crisis climática en el mundo que hoy nos afecta como humanidad provocada por la irresponsabilidad del ser humano con la naturaleza, factores todos causantes de problemas de salud mental de las personas que viven estas situaciones que se heredan a sus descendientes los cuales podrían en algún momento de sus vidas presentar trastornos mentales.

Así, en Chile, los problemas de salud mental de la población del país no resueltos aún por el estado, se arrastra desde los tiempos del quiebre de la democracia y la posterior dictadura que asoló por 17 años a nuestra sociedad con la violencia y vulneración de los derechos humanos de las personas que ha dejado secuelas en la salud psíquica y física de quienes la sufrieron y sus descendientes hasta el día de hoy con una comunidad fracturada por la experiencia del daño traumático vivido y que posteriormente la pandemia y el estallido social aumentaron la magnitud de los problemas de enfermedades mentales de las personas en la actualidad.

Raúl Ariz Abarca

Presidente Radio Diferencia

Magister PUCV

Activista

Conciencia Inclusiva – Capítulo 3

Otros programas
Otros programas
Conciencia Inclusiva - Capítulo 3



Loading





/

Conciencia Inclusiva – Capítulo 2

Otros programas
Otros programas
Conciencia Inclusiva - Capítulo 2



Loading





/

Carta al director – Diario La Estrella

Señor director:

He leído el artículo de la estrella hoy lunes 21 de agosto de 2023 sobre denuncias de los gremios del Hospital Psiquiátrico del Salvador a través del diputado Teao, y en lo que yo no estoy de acuerdo en lo que dice el diputado, sobre la falta de apoyo psicológico en el caso de “pacientes psiquiátricos violentos” para los funcionarios de los sindicatos de trabajadores señalados en la presente publicación del  diario, lo que  a mí juicio es que el personal funcionario no está capacitado en su formación para tratar con pacientes con discapacidad Psíquica, porque a través de mis 43 años de activismo por los derechos humanos de las personas en situación de Discapacidad Psíquica y en mi calidad de persona con discapacidad Psíquica, he conocido en el tiempo en algunos de ellos, de cómo eran sus tratos con las personas hospitalizadas, además de los innumerables comentarios de usuarios y usuarias sobre malos tratos recibidos en sus personas durante sus hospitalizaciones. Que ahora utilicen este argumento con algún fin reivindicativo de sus demandas laborales realmente no me parece y está fuera de lugar. El término “pacientes violentos” implica una situación de estigmatización social, prejuiciosa y discriminatoria en contra de las personas con discapacidad Psíquica porque se asocia por parte de la comunidad que ellas son violentas en la enfermedad o de por sí, cuando se hospitalizan o reciben tratamiento ambulatorio en el hospital, no existe de parte de los gremios una mirada de empatía y solidaridad con las personas en crisis de la enfermedad, ellos no son capaces de ponerse en el lugar de uno cuando se está con síntomas de psicosis y con el dolor y sufrimiento que la situación conlleva en sí misma, ni siquiera la experiencia de su propio trabajo en el hospital les hace ver cómo son las cosas en las personas que sienten y viven la enfermedad porque si lo fueran cuidarían más sus expresiones referidas a las personas con Discapacidad Psíquica.

Raúl Ariz Abarca

Secretario de la “Asociación por una Salud Mental Radiofónica, Radio Diferencia ONG” de Valparaíso.

Conciencia Inclusiva – Capítulo 1

Otros programas
Otros programas
Conciencia Inclusiva - Capítulo 1



Loading





/

Comentario sobre la terapia electroconvulsiva

La terapia electroconvulsiva es una práctica médica psiquiátrica aplicada a personas con trastornos psiquiátricos que debiera abandonarse en el tratamiento de ellas porque tal como refieren artículos científicos no se conocen bien los mecanismos subyacentes de lo que ocurre en el cerebro a nivel molecular ni como sistema complejo altamente organizado en su funcionamiento, solo se conocen algunos efectos que se lograrían con la aplicación de la TEC, pero de acuerdo al hecho de conocer por muchos años a personas con trastornos psiquiátricos difíciles de tratar con terapias y farmacología, los efectos colaterales que se producen en ellos, en sus vidas no son los más felices, se debiera tratar estos síntomas con otros tipos de terapias y farmacología que la ciencia descubra en el tiempo, haciéndola más amigable y humana con las personas y no necesariamente se pregunta a los pacientes como están con las secuelas después de la TEC. Al respecto, se requiere realizar más investigación en este campo y considerando además los cuestionamientos de su aplicación sin ceñirse a los estrictos protocolos de la ciencia por parte de médicos psiquiatras en un hospital psiquiátrico público de nuestro país por lo cual hay ahora una querella criminal de un paciente y su familiar en la justicia Chilena.

Raúl Ariz Abarca

Secretario de Radio Diferencia

Entrevista al psicólogo y socio Francisco Muñoz

Otros programas
Otros programas
Entrevista al psicólogo y socio Francisco Muñoz



Loading





/

Presentación Radio Diferencia 2023

Otros programas
Otros programas
Presentación Radio Diferencia 2023



Loading





/

Entrevista al psicólogo Franco Mascayano

Otros programas
Otros programas
Entrevista al psicólogo Franco Mascayano



Loading





/

Celebrando la neurodiversidad

¡Por fin un comentario lúcido sobre la neurodivergencia en las personas desde la ciencia! ¡Es un gran reconocimiento a la neurodiversidad como condición humana que enriquece el mundo y promueve el respeto por los derechos humanos, a tener un lugar y posición en la sociedad por la dignidad plena que merecen y del inmenso aporte que han hecho y hacen a la humanidad y la vida!

Con este comentario, nuestro secretario Raúl Áriz nos invita a leer el artículo “Celebrando la neurodiversidad”, del neurólogo Dr. Gonzalo Muñoz.

Celebrando la Neurodiversidad

¡Hola a todos, volví por estos lados!


Hoy quería dedicar este post a hablar sobre la neurodiversidad y cómo enriquece nuestras vidas. La neurodiversidad es la variedad infinita de cerebros y formas en las que procesamos el mundo, y en lugar de verla como una condición a corregir, debemos celebrarla y apoyarla. Aquí están los elementos clave para entender y resaltar la importancia de la neurodivergencia:


1. ser neurodivergente: Se refiere a las personas cuyos cerebros funcionan de manera diferente a la llamada “norma” establecida por la sociedad. Esto incluye a personas con trastorno / condición del espectro autista (TEA), TDAH, dislexia, síndrome de Tourette y muchos otros. La neurodiversidad abarca una amplia gama de habilidades y talentos únicos.


2. Rompiendo mitos y estigmas: Desafiar la idea de que solo existe una forma “correcta” de ser y funcionar nos permite apreciar las diversas perspectivas que existen en nuestro mundo.


3. Fomentemos la empatía y la inclusión: Al entender y abrazar la neurodiversidad, creamos una sociedad más empática e inclusiva. Aprender a comunicarnos de manera que respete las diferentes formas de procesar la información nos acerca a un mundo más conectado y tolerante.


4. Apoyemos la neurodiversidad en el trabajo y la educación: En el ámbito laboral y educativo, es esencial crear entornos que valoren y acomoden las diversas formas de aprender y trabajar. Esto permitirá a las personas neurodivergentes alcanzar su máximo potencial y contribuir con sus talentos únicos.


5. Promovamos el respeto y la aceptación: En lugar de tratar de “arreglar” a las personas neurodivergentes, practiquemos el respeto y la aceptación. Todos merecemos ser valorados y amados tal como somos.
La neurodiversidad es una parte maravillosa y esencial de nuestra humanidad. Aprendamos a abrazarla y celebrarla, porque solo a través de la aceptación y el apoyo mutuo podemos construir un mundo más inclusivo y compasivo.