Estudio: la violencia deja marcas genéticas en generaciones posteriores
“Un estudio publicado en la revista Scientific Reports, sobre descendientes de mujeres que sobrevivieron a una masacre en Siria en 1982, muestra la transmisión genética del ‘estrés’ a través de generaciones, fenómeno hasta ahora solo documentado en animales. “Los investigadores descubrieron en nietos de sobrevivientes de la masacre de Hama [ciudad en el centro de Siria] 14 áreas en el genoma que fueron modificadas en respuesta a la violencia que sus abuelas experimentaron”, indica un texto sobre el estudio publicado por la Universidad de Florida, en Estados Unidos. “Esas 14 modificaciones demuestran que cambios epigenéticos [modificaciones en las características de un organismo que no resultan de alteraciones en la secuencia de ADN] inducidos por el ‘estrés’ pueden realmente aparecer en generaciones futuras”, añade el documento de la universidad” (DW a través de El Mostrador).
El estudio señalado, realizado por las investigadoras de la Universidad Hachemita de Jordania y de Yale de Estados Unidos, demuestra algo que es evidente de lo que sucede en la naturaleza humana en situaciones de violencia en al sociedad a todo nivel de ella. Es un gran hallazgo documentado por la ciencia, que debiera modificar la visión de lo que produce la violencia de todo tipo en las personas como las guerras internas y externas de los países, los regímenes dictatoriales que asolan la humanidad, la pobreza, el abuso de poder, la violencia doméstica y la violencia que desata la crisis climática en el mundo que hoy nos afecta como humanidad provocada por la irresponsabilidad del ser humano con la naturaleza, factores todos causantes de problemas de salud mental de las personas que viven estas situaciones que se heredan a sus descendientes los cuales podrían en algún momento de sus vidas presentar trastornos mentales.
Así, en Chile, los problemas de salud mental de la población del país no resueltos aún por el estado, se arrastra desde los tiempos del quiebre de la democracia y la posterior dictadura que asoló por 17 años a nuestra sociedad con la violencia y vulneración de los derechos humanos de las personas que ha dejado secuelas en la salud psíquica y física de quienes la sufrieron y sus descendientes hasta el día de hoy con una comunidad fracturada por la experiencia del daño traumático vivido y que posteriormente la pandemia y el estallido social aumentaron la magnitud de los problemas de enfermedades mentales de las personas en la actualidad.
Raúl Ariz Abarca
Presidente Radio Diferencia
Magister PUCV
Activista
Homenaje en el Día de la Mujer
En el día Internacional de la Mujer hago un homenaje a dos grandes mujeres que me han
dejado un legado como profesional y activista de los derechos humanos de los pacientes
psiquiátricos de la comunidad, ellas son: Eliana Ariz Abarca Profesora de Educación General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) fallecida a los 60 años de un cáncer terminal y de Camila Reyes San Martín Psicóloga de la Universidad Nacional Andrés Bello, (UNAB) fallecida a los 51 años de esclerosis múltiple.
Eliana en sus comienzos de estudiante de la PUC fue novicia de las religiosas Bizantinas,
abandonó los hábitos y continuó sus estudios hasta graduarse en la Universidad. Desarrolló
su vocación docente en niños con vulnerabilidad social de la comunidad en una escuela de la de la Pintana de Santiago Chile. Ejerció su labor de maestra por 40 años hasta su muerte
ocurrida en el año 2022. Su opción fue educar en un sector marcado por la pobreza extrema, por el consumo de alcohol y drogas de jóvenes y del dominio de los grupos narcotraficantes que asolan a la comunidad. Las madres ven en la educación de sus hijos la esperanza de un futuro distinto para ellos a pesar de las dificultades que viven a diario en esos contextos de abandono de la sociedad y de precariedad económica y ellas vieron esta posibilidad en la profesora Eliana quién tuvo muchas ofertas de trabajo en colegios pudientes, pero nunca las aceptó porque su vocación de maestra fue siempre con los niños vulnerables según sus convicciones de justicia social con las personas de la sociedad. Enseñó para leer a muchos niños, les mostró sus capacidades de cumplir sus sueños y algunos de ellos hoy son profesionales que la recuerdan con amor y profunda estima por haberles cambiado la vida formada en los valores que ella encarnó.
Camila, destacada psicóloga fue presidenta de la Radio Diferencia ONG de Valparaíso, una
Institución constituida por usuarios de salud mental y voluntarios altruistas en su labor de
Psicoeducar a la comunidad en salud mental y defensa de los derechos humanos de las
personas con enfermedades psíquicas de la sociedad. La gran sensibilidad humana y
cercanía de Camila hacia las personas que sufren trastornos mentales se remonta a los
tiempos de universitaria en su práctica profesional en un hospital psiquiátrico de Santiago, en que fue testigo de los tratos inhumanos a los que eran sometidos los pacientes psiquiátricos asilados por parte de funcionarios y profesionales del hospital y del abandono de sus familias situación que la hizo asumir un compromiso personal de la justicia social de los derechos humanos vulnerados de aquellas personas con la enfermedad mental. Hoy ella es un referente para nosotros del respeto de la dignidad del ser humano recordándola con cariño y tristeza por su temprana partida el 6 de enero de 2025 debido a su enfermedad. A Eliana y Camila las llevo siempre en mi corazón.
Raúl Ariz Abarca Magister PUCV Activista.

Justicia plena para poderosos y ricos y otra diferente para los ciudadanos pacientes psiquiátricos en Chile.
¿Por qué los ciudadanos pacientes psiquiátricos no son tratados por las instituciones del estado con los mismos derechos civiles que los individuos poderosos y ricos del país?

La evidencia muestra sucesos de casos de pacientes psiquiátricos relacionados a la justicia en el trato que tienen de los jueces cuando hayan cometido acciones consideradas delictuales, los envían a la cárcel permaneciendo junto a los reos,
con peligro de sus vidas a la espera del peritaje psiquiátrico para determinar si son o no imputables, pero sin medidas de seguridad de gendarmería. El conflicto aquí con el trato desigual hacia los pacientes psiquiátricos de las autoridades, es que Gustavo y otro
usuario murieron en el penal Santiago 1, asesinados a golpes por los reos criminales tras una violenta golpiza y nadie de gendarmería los protegió de sus muertes y la paradoja es que el formalizado de una violación y abuso sexual contra una mujer, el ex subsecretario Monsalve tras recibir amenazas de reos de la cárcel de Rancagua, fue llevado al penal Capitán Yáber, decisión que se funda en “proteger su vida e integridad física” (radio cooperativa 23-11-2024). La desidia de las autoridades los convierte en cómplices verdugos de sus muertes injustas “al no proteger la seguridad e integridad física de sus vidas” pues al momento de ocurridos los hechos ellos estaban en crisis descompensados al no recibir tratamiento médico psiquiátrico oportuno a pesar de tener antecedentes de la enfermedad en las fichas medicas del hospital y estaban en lista de espera en el número 90 para recibir el peritaje psiquiátrico del instituto médico
legal. La paradoja se repite ahora cuando el 4° Juzgado de Garantía de Santiago ordenó a Gendarmería que Daniel Sauer hoy en prisión preventiva por su imputación en el caso audios Factop reciba atención psiquiátrica inmediata en el penal Capitán Yáber, luego que su defensa consignara en un recurso de protección que Sauer atraviesa por síntomas psiquiátricos, el que fue acogido por la jueza el 1-02-2025 que resolvió la atención psiquiátrica y el informe sea enviado al 4° Juzgado de Garantía el 4-02-2025 y se convoque a una audiencia en el “breve plazo”. Radio Cooperativa (03-02-2025) Pregunto: ¿Por qué no tuvieron las autoridades el mismo cuidadoso trato con los pacientes psiquiátricos asesinados por los reos criminales del penal Santiago1? ¿Por qué Gustavo y la otra víctima asesinados esperaban en una lista de 90 personas antes para el peritaje psiquiátrico del instituto médico legal y no fue así con Daniel
Sauer? Los derechos humanos de los ciudadanos pacientes psiquiátricos no son respetados por las instituciones del estado.
La evidencia así lo demuestra.
Raúl Ariz Abarca Magister PUCV Activista.
El Profesor Luis
Por Raúl Ariz
El profesor de ciencias Luis de un colegio de Villa Alemana, había tomado la decisión de asistir a una invitación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear en un céntrico hotel de convenciones en Viña del Mar y que tenía como propósito educar a la comunidad escolar de la región a través de sus docentes sobre los beneficios del uso de la energía nuclear en Chile.
El profesor Luis es un docente con muy buenas ideas innovadoras y originales de como educar a sus estudiantes a través de la Alfabetización científica y es bien recibido en su curso de alumnos de 1° medio, de sus colegas y director del establecimiento; promovía el dialogo y la razón para llegar a acuerdos consensuados entre todos, de forma amistosa y cordial para resolver conflictos en el contexto educativo del plantel; así todos en el colegio lo encontraban extraño de cómo ser profesor a tal punto que empezaron a elucubrar fantasías sobre su normalidad como persona, hasta que se convirtió en el centro de la atención de todos porque supuestamente se había vuelto peligroso por su ideas que encarnaba y empezaron a temerle, sus alumnos reaccionaron ante ello y se comportaron con indisciplina en sus clases de ciencias, y lo rechazaron; en ese contexto, era evidente para todos que un Profesor de esa características no podía hacer clases en el colegio, se debía ir de él.
Y así llegó un día miércoles de octubre, en que el profesor Luis asistió a la invitación del evento de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y tuvo una sensación de frío, sentía que su cuerpo flotaba en el aire, y no estaba seguro de lo que diría en el debate sobre el tema del uso pacifico de la energía nuclear en el país; luego se sentó en la tercera fila y esperó la exposición de los físicos sobre el tema abordando ellos la explicación de como ocurre el mecanismo de la radiación nuclear en átomos de la materia como el Uranio y el plutonio entre otros, con los beneficios para la humanidad que trae utilizar esta reacción controlada, para posteriormente dar paso a las preguntas y entonces el Profesor Luis recuerda una canción de Bruce Springsteen “Born in the U.S.A” con mucha fuerza y siente una voz de mujer en su mente que le dice “estás escuchando a Bruce, un gran activista por los derechos de las personas” y luego la voz de un hombre que le dice sobre los horrores de las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y Nagasaki, y él se levanta del asiento y habla mencionando el accidente de planta de Chernóbil en Rusia y los peligros del uso de la energía nuclear para los seres vivos lo que produjo gran controversia en los Doctores en física expositores. Sin embargo, al otro día, con una crisis de pánico y taquicardia, el Profesor Luis fue internado por su familia en el Hospital psiquiátrico del Salvador de Valparaíso…
Autor: Raúl Ariz Abarca
Presidente subrogante de la Radio Diferencia ONG de Valparaíso
Persona en Situación de Discapacidad por Causa Psíquica.
Captan “la visión más clara” de cómo las células cerebrales encarnan el pensamiento

Reflexiono en torno algunas ideas que surgen de un artículo de divulgación científica que encontré en la web (Infobase), que se refiere a una investigación realizada en la Universidad de Columbia de un ensayo experimental con personas voluntarias que sufren de la enfermedad de la epilepsia tras la búsqueda de la explicación de como nuestro cerebro realiza el proceso de aprender a partir del ensayo y error de la experiencia y de la simulación verbalizada de la experiencia en nuestra mente.
En efecto, un grupo de neurocientíficos de la universidad señalada, estudió en personas voluntarias con epilepsia de como ocurre los procesos de aprendizajes mediante el razonamiento y la inferencia en un sector localizado del cerebro denominado hipocampo, por medio de las señales de la actividad eléctrica de 3.000 neuronas asociadas desde antes de la manifestación del aprendizaje de una acción efectuada inicialmente y después de realizar los procesos de razonamiento e inferencias que permitieron demostrar aprendizajes logrados de tal acción tras una serie de ensayos y errores que se produjeron previamente de las personas para dominar la ejecución de la acción concertada.
Estas señales de la actividad eléctrica de la neuronas fueron tratadas matemáticamente para producir figuras de patrones geométricos altamente complejos de muchas dimensiones que se simplificaron a 3D y que resultaron en un comienzo en patrones geométricos desordenados y que posteriormente al proceso del razonamiento e inferencia de las personas se transformaron en bellas estructuras geométricas organizadas al consolidarse el aprendizaje de la acción observadas en el monitor de un computador. Tales patrones de estructuras geométricas bellas también se observaron cuando las personas solo recibían órdenes verbales para simular la acción en la mente de ellas, con el consiguiente aprendizaje con los mismo resultados.
Así, a partir del experimento realizado en las personas voluntarias, nos lleva a la evidencia de que las neuronas del cerebro encarnan los pensamientos y además considerando lo que establece el gran físico y filósofo de las ciencias Mario Bunge, que la mente es una propiedad emergente del sistema complejo altamente organizado superior del cerebro y que no se manifiesta a nivel subsistemas por separado de nuestro organismo, y de lo que se demuestra que no hay mente sin la existencia del cerebro, es decir la mente no es una entidad separada independiente de éste órgano, por lo tanto las ideas que se producen en la mente son productos de la actividad bioquímica y eléctrica del cerebro y que no existen en un mundo paralelo platónico y quienes así lo sostienen, lo hacen de un acto de fe que no pueden demostrar que así ocurre porque somos consecuencia de la realidad material del mundo y del universo que nos envuelve y del cual somos parte él. Finalmente, concebir el mundo como una realidad material a partir del camino que traza la filosofía de las ciencias a la ciencia misma con su objetividad de conocer, explicar y comprender como funciona el mecanismo del Universo, nos acerca cada vez un poco más a la verdad de cómo pueden ser las cosas en esta realidad material, que nos podría evitar muchos problemas que la humanidad ha tenido y tiene hoy, de una manera responsable, centrada, lúcida compatible con la vida.
Raúl Ariz Abarca presidente subrogante de la Radio Diferencia ONG.
Comentario sobre Pablo de Rokha Poeta Premio Nacional de Literatura de Chile 1965

“Pablo de Rokha” Juvaso (Juan Valenzuela Soto) Óleo sobre lienzo 90×75 cms.
Hoy quiero comentar en forma de sugerencia, la lectura de la biografía y obra poética del gran poeta Pablo de Rokha, premio nacional de literatura del año 1965. Su poesía, es disruptiva, rebelde, iconoclasta, terrible, irónica expresa mucha fuerza, políticamente contestataria al sistema político, social y económico imperante en la sociedad, un poeta maldito.
En lo personal, lo prefiero como poeta que ha Neruda, por la gran fuerza vital que expresa en su poesía. Sus biógrafos dan cuenta de algunas anécdotas de su vida, como fue su expulsión del colegio religioso del sur en donde estudiaba, por ser ateo y se realizó un acto de la expulsión del estudiante poeta en el establecimiento señalado, con sus compañeros de curso formando dos filas a cada lado haciéndolo pasar por el centro todos escupiéndoles al rostro. Así también el poeta menciona que secuestró de la casa de los padres a quién sería su esposa, por la oposición de parte de ellos al matrimonio de ambos, para él posteriormente casarse con ella. Otro hecho del poeta que hizo en su vida fue que el dinero del premio nacional de literatura que ganó, se lo bebió y comió todo en celebración con sus amigos, quedándose sin un eso en los bolsillos.
El poeta hacía difusión de su obra poética a través de la venta puerta a puerta de sus propios libros que confeccionaba a mano en un laborioso trabajo de encuadernación. Finalmente, él se pegó un tiro suicidándose después de la muerte de su esposa y de un hijo. Por último, recomiendo, para conocer el estilo de su poesía, leer o escuchar a la banda de música chilena “8 Bolas” en donde el poeta recita con su propia voz con el acompañamiento musical de la banda mencionada, la cual se puede encontrar a través del internet, y el poema se titula “Canto del Macho Anciano” que expresa una gran profundidad de la existencia humana con la fuerza vital de su declamación.
Raúl Ariz abarca socio de la Radio Diferencia ONG.
Seis años con Tina

“Tina”, la niña neandertal de 6 años con síndrome de Down que demuestra que la compasión y los cuidados nos ayudaron a evolucionar como especie.
“Hoy existe una idea muy cerril del altruismo, hay quien lo ve como un derecho adquirido e inalienable de los débiles, como si hubiera existido siempre; pero no es un derecho, es una condición humana y una conquista que se revalida en cada corazón de hombre”, escribe Gonzalo Núñez en ethic.
Hoy en mis lecturas me he encontrado con estos artículos de la revista española ethic y de la BBC mundo, que me hace pensar con esperanza en lo mejor de nuestra condición humana y que no todo está perdido aún para nuestra especie que como colectividad hemos construido el mundo que nos constituye humanos a pesar de que hemos perdido el rumbo como sociedad en el tiempo.
Siempre me ha conmovido como nuestros ancestros Neandertales extinguidos hace más de 40.000 años, en los grupos de ellos que formaban, compartían características propias de nuestra especie humana, como la empatía, la solidaridad, la compasión y el altruismo. Ellos despedían y honraban a sus muertos en sus ritos funerarios pues se han encontrado hallazgos de muestras de polen provenientes de las flores que les dejaban a sus seres queridos fallecidos, en sus sepulturas en el suelo, así también se han hallado restos óseos de una persona Neandertal adulta con discapacidad física muy notoria,
entonces tal como lo plantea el autor del artículo de la revista ethic y como publica en otro artículo la BBC mundo, al referirse a una niña Neandertal con síndrome de Down “Tina” diciéndonos en base a la evidencia científica encontrada de sus restos óseos en una caverna al sur de una zona costera de España, que ella vivió 6 años de vida gracias a que su familia, los aptos de ella, la cuidaron, protegieron, dándole la oportunidad de vivir, pese a lo difícil que resultaba para ese grupo humano, el tiempo de dedicación para que sobreviviera para ella y su madre en esas complicadas condiciones imperantes de vida para el grupo de cazadores recolectores de alimentos de la naturaleza.
Ellos consideraban el bienestar de la persona discapacitada del grupo, no la dejaban morir, porque era parte de sus naturalezas altruistas y compasivas, una condición humana anidada en el corazón y en los genes que los hacía mejores individuos, como familia y colectividad grupal. Hoy es necesaria reconocer esta condición innata de nuestra especie humana en medio de lo que ocurre con los seres humanos vulnerables psíquica y físicamente en la sociedad actual para torcer el destino de ella.
https://www.bbc.com/mundo/articles/cye09r606xno
Raúl Ariz Abarca presidente subrogante de la Radio Diferencia ONG.
Declaración pública ante los dichos de la diputada María Luisa Cordero
La Radio Diferencia de Valparaíso es una institución de 19 años de existencia que trabaja en favor de las personas en situación de discapacidad por causa psíquica de la comunidad, y quienes la conforman, usuarios de salud mental, gracias a la psiquiatría y el apoyo biopsicosocial del entorno, funcionamos como todo el mundo lo hace.
Dado el contexto anterior, no se explica que actores sociales de la comunidad, empeñados con un ánimo de discriminar mediante prejuicios infundados y estigmatizadores con las personas con discapacidad psíquica, como que no fueran sujetos de derechos y dignidad, y con apoyo de sectores de la sociedad con privilegios que con su fanatismo ideológico ultra pasen a llevar a los ciudadanos, vulnerando sus derechos, porque se sienten que son impunes y poderosos con círculos que apoyan y blindan sus actuaciones en desmedro de las personas vulnerables por su condición humana, que no se pueden defender porque los excluyen como parias indeseables pues consideran que la normalidad está puesta en juego.
Así es el caso de la diputada Cordero, psiquiatra, quién fue expulsada del Colegio Médico el año 2004 por faltas a la ética, como ocurre ahora al discriminar en contra de los pacientes psiquiátricos porque instala un discurso de odio en la comunidad con intención de dañar explícitamente a quienes dirige sus declaraciones dándose una autoridad como psiquiatra de realizarlas con el claro propósito de denostar la condición psiquiátrica de las personas que la sufren haciendo perder la confianza de la comunidad de personas de la importante labor de los médicos psiquiatras cumplen con los pacientes con pleno apego a las normas éticas que la profesión demanda.
La diputada Cordero siempre ha tenido este tipo de declaraciones discriminatorias de todo tipo, sin importarle las consecuencias del daño que provoca en las personas a quienes las dirige como psiquiatra, utilizando como estrategia disculparse continuamente de su actuar cuando pasa a llevar a las personas haciéndolo a propósito porque de esa manera se valida como sujeto que discrimina a quienes no pueden defenderse para volver a hacerlo una y otra vez en el tiempo. Finalmente, nosotros consideramos que en el caso de la diputada Cordero se debe invocar la ley Zamudio como sanción ejemplificadora en la sociedad de que estos hechos no pueden seguir ocurriendo nunca más con las personas que sufren de esquizofrenia y de otras enfermedades mentales como lo hace ella con su discurso, irracional, dirigido y lleno de odio en contra de las personas afectadas.
Raúl Ariz Abarca
Presidente(s) de la Radio Diferencia ONG
Declaración Pública de la Radio Diferencia ONG ante el asesinato por Carabineros de civil del joven Alexis Astorga con diagnóstico de Esquizofrenia.

Hace unos días atrás nos enteramos por la prensa del asesinato de la persona con diagnóstico de esquizofrenia, Alexis Astorga a manos de cinco carabineros de civil que venían bebidos de una fiesta y que en forma matonesca con abuso de fuerza desmedida y a pesar de los gritos del joven sobre su condición psiquiátrica, lo confundieron según ellos con un delincuente que estaría robando patentes de autos que resultó ser de su propia madre, falleciendo en el lugar por asfixia al presionar con la rodilla el cuello de Alexis de parte de los carabineros según testigos, y determinada por el instituto médico legal. Este asesinato se suma a la muerte del inmigrante colombiano, Milton Domínguez, con discapacidad física que le faltaba una pierna a manos de sus asesinos, un grupo de funcionarios de la armada que venían de juerga de un burdel, hecho ocurrido en Iquique hace aproximadamente más de un año atrás, y además de la desaparición a manos de carabineros de José Vergara un joven paciente con esquizofrenia al cual abandonaron a su suerte en el desierto en plena crisis psiquiátrica sin que se haya encontrado su cuerpo hasta el día de hoy, hecho ocurrido hace muchos años atrás en Alto Hospicio y con la comunidad nacional sin conocer los resultados de la justicia con la sanción a los carabineros que cometieron tamaña vulneración de los derechos humanos de José.
Y a lo anterior, se suma las dos muertes de dos jóvenes imputados injustamente
por la justicia debido a su condición psiquiátrica, hace pocos meses atrás encarcelados en el penal Santiago 1 a mano de sus asesinos, los reos internos en que, a uno de ellos, Gustavo, lo golpearon hasta la muerte y el otro paciente también producto de la golpiza de los internos apareció colgado en la celda del penal señalado. En todos los casos mencionados, el sistema de la sociedad que a través de sus instituciones deben velar y proteger a las personas vulnerables por su condición humana de discapacidad psíquica, actuaron con una negligencia inaudita que los hace cómplices verdugos de sus muertes porque no actuaron a tiempo ni siquiera considerando los tratados internacionales de derechos humanos que Chile a suscrito como nación.
Entonces uno se pregunta, ¿Esta clase de funcionarios son las personas que velan por la protección y seguridad de las personas vulnerables por su condición humana de la sociedad? ¿Cómo ellos lograron ser parte de una institución como carabineros y gendarmería que no cumplen con su deber con la ciudadanía a las cuales están mandatados como autoridades? ¿Qué no hay filtros en sus ingresos a la institución ni los capacitan en derechos humanos de las personas con discapacidad psíquica? Todo hace presumir que los alienta la discriminación, los prejuicios y el estigma social en contra de las personas con discapacidad mental de la comunidad. ¿Y que hace la justicia y las instituciones de salud mental en la responsabilidad que tienen al respecto? ¿Por qué la actual sociedad es permisiva con la continua vulneración de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental como una situación normalizada? porque la evidencia de los hechos demuestra que continúan sucediendo de parte de funcionarios de las instituciones del estado de Chile.
¡Justicia para Alexis ahora!
Raúl Ariz Abarca
Presidente subrogante de la radio Diferencia ONG de Valparaíso.
www.laradiodiferencia.cl
No somos ni más ni menos que la suma de aquello queno pudimos controlar. Robert Sapolsky, el prestigiosoneurocientífico que no cree en el libre albedrío.
El biólogo Sapolsky tiene razón en sostener que la genética, la epigenética y los
factores biopsicosociales nos modelan de lo que somos como seres humanos en
nuestra existencia, pero sin embargo no estoy de acuerdo con él de que no existe
el libre albedrío en la especie humana. Nuestro cerebro, un sistema altamente complejo organizado, del cual emerge la mente como propiedad de su funcionamiento como tal, produce la conciencia, la cual modela y reconfigura
nuestra determinante biológica psíquica, a través de la experiencia del aprendizaje
en la interacción con el entorno, con la filosofía, la ciencia, la cultura, las artes y la
música que han desarrollado los hombres y mujeres de todos los tiempos en la
sociedad.

Raúl Ariz Abarca
Presidente subrogante de la radio Diferencia ONG.