Entrevista a Raúl Ariz en Revista Ávidas Atorrantes

El pasado 19 de mayo, cuatro marinos de la Armada de Chile golpearon hasta la muerte a Milton Domínguez, un ciudadano colombiano en situación de calle y discapacitado que residía en Iquique. Sobre este crimen y sus implicancias conversó nuestro secretario Raúl Ariz con la Revista Ávidas Atorrantes.

¿Cree que la discapacidad haya sido la razón fundamental que incita a los marinos a cometer su crimen?

– Yo pienso que el asesinato de Milton Domínguez a manos de los Marinos de la Armada de Chile, fue un acto criminal de odio, racismo y discriminación desde una asimetría de poder de ellos con una persona vulnerable discapacitada, migrante, pobre, anciano, dando rienda suelta a sus instintos más bajos de violencia asesina con una persona inocente que no se podía defender por su condición humana, eso selló su destino con la muerte a manos  de sus asesinos funcionarios activos de la armada, que venían de una noche de juerga de un prostíbulo de la ciudad en donde ocurrieron los hechos.

– ¿Desde qué perspectiva podría comprender el fenómeno de xenofobia en nuestro país?

– Yo digo que son los signos de los tiempos de la sociedad global, en particular la chilena, en donde el racismo, la xenofobia están instalados  en el discurso público de los sectores  que tienen el poder económico, político y social para mantener así sus privilegios, desde los comienzos de nuestros orígenes como nación, como lo ratifica  a modo de ejemplo lo que ocurrió en nuestro país, a comienzos de la década del 1900 de parte del gobierno de Chile que autorizó para que un grupo de 11 personas de la etnia Selk´nam habitantes nativos del extremo sur, fueran llevadas en contra de su voluntad para ser exhibidos como parte de un zoológico humano en  Gran Bretaña en donde algunos o todos  ellos murieron al poco tiempo por las pésimas condiciones humanas de vida y de humillación que sufrieron como seres humanos tratados indignamente como personas y ésta práctica de los zoológicos humanos continuó en sociedades avanzadas de Europa y Estados Unidos hasta el año 1958 y entonces uno se pregunta, ¿cómo pudo ocurrir tamaña vulneración de los derechos humanos de esas personas? Y a pesar de que la humanidad ha avanzado en el tema los derechos humanos de las personas como un estándar mínimo obligatorio de la sociedad que declaró las Naciones Unidas, aún estamos lejos de que los paradigmas de la xenofobia y el racismo cambien en el mundo y en nuestro país.

– ¿La discapacidad psíquica es un factor de exclusión independiente de la nacionalidad de quien la posea?

– Sí, así es. Es un fenómeno que se da en la sociedad global desde siempre y que se presenta en todas las latitudes del mundo, como en nuestro país. Las personas con discapacidad psíquica están permanentemente sujetas  a la discriminación, el estigma social y los prejuicios instalados en las personas permeados por el tipo de cultura imperante en la sociedad y que clasifica y produce estereotipos negativos de seres humanos que son  diferentes y nombrados peyorativamente como locos, que se salen de la norma convencional que supuestamente funciona con las personas denominadas en un estándar de la normalidad, que separa al resto de los seres humanos con discapacidades como los otros, los diferentes, que son considerados peligrosos por aquellos, sin ningún fundamento que avale lo que sostienen, sin la evidencia que aporta la ciencia, como lo explican las disciplinas de las neurociencias, la genética, la epigenética, la actual psiquiatría y las disciplinas humanas de las ciencias sociales sobre el comportamiento humano de las personas. 

Podría mencionar que características son más evidentes, bajo su criterio, en la exclusión de las personas con discapacidad psíquica considerando factores como la nacionalidad, color de piel, género y lenguaje.

Los criterios de exclusión de las personas con discapacidad psíquica, son la xenofobia, el racismo y la discriminación, promovido por sectores ideológicos de la sociedad que han existido y existen actualmente para  mantener el estado de las cosas y hacer imperar las ideas en contra de las personas catalogadas de diferentes, como lo son las señaladas, y en donde estamos en una etapa de la sociedad del manejo y el control social cada vez mayor de las personas en el mundo, en donde no se favorece la cabida para el pensamiento crítico ni creativo que puedan facilitar cambiar los paradigmas de la exclusión considerando los factores de la nacionalidad, color de piel, género, lenguaje y de la condición humana psíquica de la enfermedad.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *