Monthly Archives: Enero 2024

Cuentos sobre lo Niñez

El año 1957 fue que mi padre me despertó y me dijo levántate que vamos a ir al Eduardo de la Barra para irte a matricular en este liceo.

El señor correa nos dio lo indicación donde se matriculaba y lo sala donde se daba lo prueba inicial para quedar aceptado, y derecho o lo matricula. Las listas de los alumnos quedaban en el pizarrón con los rechazados y con los aceptados.

Yo salí aceptado con el número 7 de la Iista, ahí empecé una nueva vida como estudiante del liceo Eduardo de la Barra.

Volví a casa en Vianche 150 donde no había vida, no estaban en lo casa ni mi padre ni mi madre así que tomé una micro y me fui donde mi abuelita en el Cerro Perdices en el sector puerto Perdices número 5 donde me recibieron muy bien y mi abuelita y decidieron adoptarme.

Las tareas los hacía cuando llegaba en la tarde del liceo me acuerdo pintando unos monitos remarcados del libro de historia, me recuerdo que mi abuelita me hacía unos pan con mantequilla a veces con té con leche y con galletitas con manjar hacía feliz mi paladar.

EL curso estaba en la sala esperando a los inspectores generales y los profesores de música el profesor me enseñó una música donde destacan la guitarra y los bajos como compañía de una batería y de una reunión que era para que los alumnos compusieran con los por parte de los alumnos del curso superior así quedó la banda que lo llamaron los Beatles después el curso de nosotros al grupo del curso le pusimos el nombre de bleblop y ensayábamos en la casa de Marco Polo Arancibia quien era el jefe del grupo así quedamos y ensayábamos paro formar la melodía el que tocaba el bajo era Pancho y lo bateria Nono.

El grupo de bleblop se formó con la ayuda de Marco Polo en 1960 y el prestó la casa para tocar y ensayar la música de moda y la inventamos con Poncho y se especializó en el bajo guitarra con cuatro cuerdas con afines de mí en las guitarras y bajo eran las canciones que tocábamos en Limache eran:

El Twist del tren (Sergio Inostroza)

Nena yo me voy

en el último tren

ya está por salir

vamos al andén

mi niña a ti te quiero

tú lo sabes bien

pero debo dejarte

porque sale el tren

pero pronto

mi niña pronto volveré

Yo viajando estoy

en el último tren

alejándome voy

de quien me quiere bien

Mi niña a ti te quiero

tu lo sabes bien

pero debo dejarte

porque sale el tren

pero pronto

mi niña pronto

volveré.

Agradecimientos

A lo señorito Vitalia y a la señorita Jeanette que hicieron posible poder recordar la vida antigua del recuerdo de la ciudad de Valparaíso, puerto.

Declaración Pública a raíz de la muerte de Gustavo. G.A, una persona en situación de discapacidad por causa psíquica, en la cárcel Santiago 1

Comienzo mi comentario, con unos de los mensajes en nuestro WhatsApp
institucional de uno de los socios de la radio Diferencia ONG “Es una tragedia
tremenda el hecho. Pero es peor el reportaje. La estigmatización persiste
hasta más allá de la muerte”
Así de dura y cruda es la realidad, de la discriminación, los prejuicios y el estigma social profundamente arraigados en la sociedad chilena hoy, partiendo por los medios de comunicación que perpetúan a través de sus malas prácticas comunicativas en pos del sensacionalismo que produce la información cuando se trata de personas con enfermedades mentales, como es el caso de Gustavo, en que el estado a través de las instituciones públicas que debían velar por sus derechos humanos en su condición humana de la enfermedad, actuaron con negligencia inaudita, con resultado de muerte para la persona discapacitada psíquica, solo abandonado a su suerte, en la cama de una celda de la cárcel de Santiago 1, asesinado a golpes por los criminales internos ante la desidia y permisividad de quienes tienen la responsabilidad de resguardar su seguridad y sus derechos humanos dentro del recinto carcelario, en donde se desencadenó toda una serie de sucesos que ocurrieron de las instituciones públicas que no respondieron como era su deber hacerlo para preservar la vida de Gustavo, todos cómplices verdugos por la irresponsabilidad con la que actuaron en este caso porque sencillamente se trataba de una persona paciente psiquiátrica a la que no se le reconocen sus derechos humanos por el solo hecho de existir, a pesar de las leyes suscritas por el estado de Chile a nivel internacional que resguardan los derechos y la integridad de la vida a las personas con discapacidad mental.

Y el medio de comunicación, que da a conocer esta tragedia que le costó la vida a
Gustavo, lo hace de una manera, que instala en la sociedad una visión de la personas en situación de discapacidad por causa psíquica de la comunidad, que
alienta el miedo, el terror, la peligrosidad y por ende la discriminación, el estigma y
los prejuicios infundados hacia ellas, al decir en la publicación del diario la tercera
“De cierta forma, vivir con un esquizofrénico es esperar que tarde o temprano afloren alucinaciones que eventualmente pueden terminar en tragedia”, yo quiero decir enfáticamente, que prácticamente el 99% de los crímenes que ocurren en la sociedad chilena y el mundo en general son provocados por sujetos sin diagnostico psiquiátrico, es decir “individuos normales en su sano juicio” y si se llega a producir un caso complejo de un paciente psiquiátrico, es porque no está con su tratamiento médico psiquiátrico farmacológico regular que permite que las personas con la condición humana de la enfermedad funcionen como todo el mundo lo hace en la comunidad y además también ellas pueden no tener el apoyo biopsicosocial del entorno que le propicien la calidad de vida humana con la dignidad que merecen por existir como tales. ¿Por qué los periodistas muestran la información como lo hacen, sin averiguar los antecedentes del contexto que provocaron las causas de la descompensación de Gustavo? ¿El sistema público de salud mental responde a las imperiosas y crecientes necesidades de atención medica psiquiátrica y psicológica oportuna y de calidad a las personas pacientes psiquiátricas actualmente en Chile? ¿Qué nos muestra la evidencia de los hechos en la respuesta de los hospitales psiquiátricos a la situación de Gustavo? Finalmente, podemos decir, con firmeza y convicción como organización de usuarios de salud mental, que estamos en contra de toda vulneración de los derechos humanos de las personas con discapacidad psíquica de la comunidad, en todo tiempo, lugar y época porque aún se producen de parte de las instituciones públicas del estado y especialmente en las psiquiátricas de nuestro país.

Raúl Ariz Abarca

Presidente subrogante de la Radio Diferencia ONG de Valparaíso.

https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/morir-en-santiago-1-la-historia-del-imputado-que-padecia-de-esquizofrenia-y-que-fallecio-tras-una-golpiza-en-espera-de-un-cupo-en-el-siquiatrico/JFW7NJPSTRFPJEMYPVMOH4TSAU/

Carta abierta al alcalde Sharp de Valparaíso

Alcalde Sharp, los fuegos artificiales en Valparaíso, fueron una clara vulneración
de los derechos humanos de las personas con discapacidad psíquica de la
comunidad y también de los animalitos mascotas, solo tuvo en cuenta el jolgorio
desenfrenado de la mayoría de la población de la cuidad, entonces ¿por qué no se
realizó el espectáculo de año nuevo en la bahía utilizando luz de rayos láseres,
como se ha visto en los juegos olímpicos de China y mas recientemente en los
juegos panamericanos de Chile? Esta celebración de año nuevo con fuegos
artificiales realizada en Valparaíso es una mancha en su gestión ciudadana.

Raúl Ariz Abarca
Presidente subrogante de la radio Diferencia ONG.